SN 12.20: Condiciones

En Sāvatthī.

—Bhikkhus, os enseñaré el funcionamiento de la condicionalidad y los fenómenos condicionados por su origen. Escuchad y prestad mucha atención, yo hablaré.

—Sí, Maestro —respondieron.

El Buddha dijo esto:

—¿Y cómo es el funcionamiento de la condicionalidad?

—El renacimiento es la condición para la vejez y la muerte. Ya sea que surjan o no los Tathāgatas, esta ley de la naturaleza persiste, esta regularidad de los principios naturales, esta invariancia de los principios naturales, la situación condicional específica. Un Tathāgata entiende esto y lo comprende, luego lo explica, enseña, afirma, establece, aclara, analiza y revela: «Mira —dice —el renacimiento es la condición para la vejez y la muerte».

La existencia es la condición para el renacimiento… el aferramiento es la condición para la existencia… el ansia es la condición para el aferramiento…

Las reacciones emocionales son la condición para el ansia… el contacto es la condición para las reacciones emocionales… los seis campos de los sentidos son la condición para el contacto… las qualia y la conceptualización son la condición para los seis campos de los sentidos…

La vida es la condición para las qualia y la conceptualización…

La condicionalidad es la condición para la vida… la ignorancia es una condición para la condicionalidad. Ya sea que surjan o no los Tathāgatas, esta ley de la naturaleza persiste, esta regularidad de los principios naturales, esta invariancia de los principios naturales, la situación condicional específica. Un Tathāgata entiende esto y lo comprende, luego lo explica, enseña, afirma, establece, aclara, analiza y revela. «Mira —dice —la ignorancia es una condición para la condicionalidad». Entonces, el hecho de que esto sea real, no irreal, que no sea de otra manera, la situación condicional específica de la misma: esto es el funcionamiento de la condicionalidad.

—¿Y cuáles son los fenómenos condicionados por su origen?

—La vejez y la muerte son perecederas, condicionadas, dependiente del origen, susceptibles de terminar, desvanecerse, esfumarse y cesar. El renacimiento… la existencia… el aferramiento… el ansia…

La reacción emocional… el contacto… los seis campos de los sentidos… las qualia y la conceptualización… la vida… la situación condicional… la ignorancia es perecedera, está condicionada, está originada de manera dependiente, es susceptible de terminar, de desvanecerse, de disiparse y de cesar. Estos se denominan fenómenos condicionados por su origen.

Cuando un discípulo de los nobles ha visto con la episteme este origen dependiente y estos fenómenos originados por las qualia dependiente tal como son, es imposible para él volver al pasado, pensando: «¿Existí yo en el pasado? ¿No existí en el pasado? ¿Qué era yo en el pasado? ¿Cómo era yo en el pasado? Después de ser qué, ¿en qué me convertí en el pasado?». O mirar hacia el futuro pensando: «¿Existiré en el futuro? ¿No existiré en el futuro? ¿Qué seré en el futuro? ¿Cómo estaré en el futuro? Después de ser qué, ¿en qué me convertiré en el futuro?». O estar indeciso sobre el presente pensando: «¿Lo soy? ¿No lo soy? ¿Qué soy “yo”? ¿Cómo estoy? Este ser vivo, ¿de dónde vino? ¿Y a dónde irá? ¿Por qué es eso?». Porque ese noble discípulo ha visto con episteme este origen dependiente y estos fenómenos originados dependientes tal como son.

Scroll to Top