Dīgha Nikāya

Descubre los Discursos Largos del Buddha.

El Dīgha Nikāya es la Colección de Discursos Largos del Buddha, una colección de 34 suttas largos, en su mayoría apócrifos.

Curiosamente existe la creencia errónea de que por ser largos nos encontramos ante los discursos más importantes, cuando no es así. La mayoría de las veces, estos textos son una mezcla de distintos discursos y, en algunos casos, han sido modificados con intenciones persuasivas.

Parecen estar compuesto para ser facilitado a misioneros buddhistas con el fin de utilizarlo como manual de debate contra las otras religiones para así ganar adeptos. Esta es la tónica de casi todos los suttas. Para ello no se desprecia ni la mitomanía ni la milagrería, que tanto han gustado siempre al público indio.

Esta Colección no se recomienda en ningún caso para nadie interesado en la enseñanza del Buddha, aunque sí puede resultar de cierta utilidad historiográfica para aquellos que quieran estudiar las estrategias que emplearon aquellos monjes buddhistas que fueron dos veces alzados al poder religioso en la India.

El Libro de las Diatribas

El Libro de las Diatribas, primer libro del Digha Nikāya, la Colección de los Discursos Largos del Buddha, recoge 13 suttas que, en este caso, no vienen correspondiendo a la palabra del Buddha en sí, sino que se trata de composiciones apócrifas ulteriores que acabaron incorporándose como una colección canónica más, cuando obviamente, no lo es.
Mientras que los suttas de las colecciones canónicas: Saṃyutta, Majjhima y Anguttara Nikayas, tienen como objetivo explicar la palabra, la doctrina y la enseñanza del Buddha así como aportar algunos datos circunstanciales, este libro, en cambio, es una compilación heterogénea de diatribas contra las diferentes creencias que chocaron contra el incipiente buddhismo.
Diatriba, del francés diatribe, y este del griego διατριβή diatribḗ «debate», que es el nombre dado a un breve discurso ético, concretamente del tipo de los que componían los filósofos cínicos y estoicos. Estas lecturas morales populares tenían con frecuencia un tono polémico dirigido contra personas o grupos sociales. En este caso, no dejan comunidad, creencia, fe o religión de la época sin atacar.
Este libro parece estar compuesto para ser facilitado a misioneros buddhistas con el fin de utilizarlo como manual de debate contra las otras religiones para así ganar adeptos. Esta es la tónica de casi todos los suttas. Para ello no se desprecia ni la mitomanía ni la milagrería, que tanto han gustado siempre al público indio.
Si al analizar su estructura, vemos que son completamente diferentes a los textos canónicos. En general, se componen de críticas hacia un grupo religioso, seguidas de extractos de suttas canónicos seleccionados sin mucho criterio.
Es por esto que, siendo todos falsos, no tiene sentido señalarlos con el doble asterisco ni listarlos, como se hizo en las colecciones auténticas.
Este libro no se recomienda en ningún caso para nadie interesado en la enseñanza del Buddha, aunque sí puede resultar de cierta utilidad historiográfica para aquellos que quieran estudiar las estrategias que emplearon aquellos monjes buddhistas que fueron dos veces alzados al poder religioso en la India.
Primero, fue la dinastía Maurya y siglos después, la Kushana. Ambas recurrieron al buddhismo para desarticular la sociedad de castas india. Ashoka lo empleará para desarticular a los chatrias y evitar así una rebelión en venganza por sus excesos criminales, mientras que Kanishka lo usa para salir de una enorme crisis monetaria que provocó al tratar de introducir una especie de moneda «fíat». Este fracaso le obligó a reimplantar el buddhismo con el fin populista de convertir a los brahmanes, de ricos y respetados sacerdotes, en «paganos sospechosos», lo que abría las puertas a la confiscación. Su éxito movió a Constantino a copiar esta misma solución unos años más tarde.
En el colmo de los ridículos, podemos destacar el DN 9. Con Poṭṭhapāda, en donde el desconocido autor se mete en un jardín de flores que del que se muestra incapaz de salir y lo resuelve liándolo todo para que nada quede claro.
En el DN 13. Los Tres Conocimientos, se achaca a los brahmanes los mismos vicios y defectos propios de los monjes buddhistas.
Por último, señalar que es increíble que esta colección sea la más popular entre los buddhistas, lo que ayuda a explicar algunas cosas.

El Libro de los Grandes

El segundo libro del Digha Nikāya, la Colección de los Discursos Largos del Buddha. Por su longitud no se trata de discursos como tales, sino extensos textos redactados dirigidos a un público ajeno a la Enseñanza, lo que indica que se crearon como apoyo a misioneros buddhistas.
El Libro de los Grandes recoge 10 suttas en los que se incluyen los cuatro grandes discursos: el Mahapadana, el Mahanidana, el Mahaparinibbana y el Mahasatipatthana.
Todos los demás suttas son completamente falsos, sin siquiera haber intentado ser falsificados. Relatan historias sin interés de inverosímiles personajes que acaban, al final, siendo antiguos renacimientos del Buddha, y así justificar su existencia. Son historias para entretener, en contraste con las de debatir del primer libro.
No tratan de imitar la estructura regular de los suttas y ni su redacción y, lo que es peor, de su contenido, lo que demuestra un pobre conocimiento por parte de sus autores del resto de los Nikayas.
Vienen marcados con doble asterisco (**).
Aunque la misoginia es una motivación bastante común en los suttas falsos, aquí nos encontramos con un elemento novedoso: cómo hay que renunciar a la femineidad para llegar a renacer como hombre: «Perdí mi aferramiento a la feminidad y desarrollé la masculinidad».
¡Pero mira cómo me he transformado!
Yo era una mujer y vivía una vida mundana.
¡Pero ahora he nacido de nuevo como hombre
y vivo en la gloria celestial entre los devas!
Pero la mancha de la falsedad también se extiende por dos de los grandes discursos: el Mahapadana, o La Gran Crónica de los Buddhas, que es un panfleto de un barroquismo exagerado excesivo incluso para el gusto oriental, y el extenso Mahaparinibbana que no se libra de falsedades repartidas entre su extensa redacción.
Por el contrario, el Mahanidana o Gran Discurso de las Causas, es una recopilación exhaustiva de la teoría del Originamiento Dependiente en un solo texto, y el Mahasatipatthana, o Gran Discurso de las Instrucciones de la Práctica, hace lo propio con diferentes prácticas. No son todas, pero las que trata lo hace en profundidad.
Solo por estos dos suttas y parte del Mahaparinibbana merece la pena este libro.

El Libro de los Recuentos

El Libro de los Recuentos es el tercer libro del Digha Nikāya, la Colección de los Discursos Largos del Buddha.
Como los anteriores y por su longitud no se trata de discursos pronunciados por el Buddha. En este caso se trata de extensos suttas concebidos para apoyar la labor misionera de los bhikkhus entre un público ajeno a las Enseñanzas.
El Libro de los Recuentos recoge once suttas, en su mayoría, listas de ítems, en los que destacan los dos últimos, Convocatoria del Saṅgha y Superior a Diez, que son enumeraciones muy útiles para memorizar los principales puntos de la doctrina. Aparte de estos dos suttas, sobresalen el DN 24: Acerca de Pāṭikaputta, un divertido relato de escarnio acerca de un tonto. DN 28: Inspirando confianza, es una enumeración de lo bien que explica la enseñanza, el Buddha y su superioridad respecto a las otras. El DN 29: Un discurso impresionante, sigue en esa línea.
El resto, siguiendo la pauta de este Nikāya, son suttas falsos, ni siquiera falsificados. Vienen marcados con doble asterisco (**). Desde dar palos a otros ascetas y brahmanes a entrar en mitomanías excesivas, incluso para el gusto oriental, bien de monarcas universales, bien de treinta y dos marcas que, reunidas en una sola persona, hacen que ese «gran hombre» nos aparezca como un fenómeno de feria. Y no falta una enumeración de cosas buenas y cosas malas similar a una lista de mandamientos, acabando con una especie de sortilegio de protección.

Descubre los Discursos Largos del Buddha.

Los Discursos Largos están divididos en tres volúmenes:

El Libro de las Diatribas,

El Libro de los Grandes

y El Libro de los Recuentos.

Pulsa en los enlaces para ir a los volúmenes y Descubre en el Dīgha Nikāya los Discursos Largos del Buddha

Scroll to Top