Esto he oído.
En cierto momento, el Buddha se encontraba en la tierra de los Kurus, cerca de la ciudad kuru llamada Kammāsadamma. Allí, el Buddha se dirigió a los bhikkhus:
—¡Bhikkhus!
—Venerable señor —respondieron.
El Buddha dijo esto:
—Bhikkhus, hay un camino que conduce directamente a la meta, a la purificación de los seres, a superar el dolor y el lamento, a poner fin al sufrimiento y la melancolía, a encontrar el método correcto y a la realización de Nibbāna, es decir, las cuatro instrucciones de la práctica.
—¿Qué cuatro?
—Aquí, bhikkhus, un bhikkhu entrena con ahínco aplicando las instrucciones de la práctica del cuerpo en el cuerpo, apagando el fuego en la mente siendo consciente de las tendencias subyacentes y suprimiendo, mediante el entrenamiento, el ansia que lleva a la conciencia al sometimiento.
Entrena con ahínco aplicando las instrucciones de la práctica de las emociones en las emociones, apagando el fuego en la mente siendo consciente de las tendencias subyacentes y suprimiendo, mediante el entrenamiento, el ansia que lleva a la conciencia al sometimiento.
Entrena con ahínco aplicando las instrucciones de la práctica de la mente en la mente, apagando el fuego en la mente siendo consciente de las tendencias subyacentes y suprimiendo, mediante el entrenamiento, el ansia que lleva a la conciencia al sometimiento.
Entrena con ahínco aplicando las instrucciones de la práctica de los fenómenos, en el sentido de los factores de aferramiento a la existencia, en los fenómenos, apagando el fuego en la mente siendo consciente de las tendencias subyacentes y suprimiendo, mediante el entrenamiento, el ansia que lleva a la conciencia al sometimiento.
1. Observando el órgano sensorial
1.1. La Respiración
—¿Y cómo contempla un bhikkhu, observando el cuerpo en el cuerpo?
—Es cuando un bhikkhu, que se ha ido a la selva, o llegando a la raíz de un árbol o a una estancia vacía, se sienta con las piernas cruzadas, con el cuerpo erguido y habiendo tenido la intención de dirigir su concentración enfrente de él, se dispone a hacerlo.
Concentrado, inhala. Concentrado, exhala.
Inhala profundamente, entonces distingue claramente: «Estoy inhalando profundamente». Exhala profundamente, entonces distingue claramente: «Estoy exhalando profundamente». Inhala sutilmente, entonces distingue claramente: «Estoy inhalando sutilmente». Exhala sutilmente, entonces distingue claramente: «Estoy exhalando sutilmente». Se entrena inhalando la inspiración completa. Se entrena exhalando la exhalación completa. Se entrena inhalando, calmando la situación condicional del cuerpo. Se entrena exhalando, calmando la situación condicional del cuerpo.
Es como un experto tornero o un aprendiz de tornero. Cuando hace un torneado largo sabe claramente que «estoy haciendo un torneado largo», y cuando hacen un torneado corto, saben que «estoy haciendo un torneado corto».
Así, de esta forma, cuando inhala profundamente, entonces distingue claramente: «Estoy inhalando profundamente». Exhala profundamente, entonces distingue claramente: «Estoy exhalando profundamente». Inhala sutilmente, entonces distingue claramente: «Estoy inhalando sutilmente». Exhala sutilmente, entonces distingue claramente: «Estoy exhalando sutilmente». Se entrena inhalando la inspiración completa. Se entrena exhalando la exhalación completa. Se entrena inhalando, calmando la situación condicional del cuerpo. Se entrena exhalando, calmando la situación condicional del cuerpo.
De esta forma, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetivamente o permanece observando el cuerpo en el cuerpo objetivamente o, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surge el cuerpo, observa cómo desaparece el cuerpo, u observa cómo surge y desaparece el cuerpo. Es consciente de que el cuerpo existe, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando el cuerpo en el cuerpo.
1.2. Las posturas
Además, cuando un bhikkhu camina, sabe: «Estoy caminando». Cuando está de pie, sabe: «Estoy de pie». Cuando está sentado, sabe: «Estoy sentado». Y cuando se acuesta sabe: «Estoy acostado». Cualquiera que sea la postura en la que se encuentre su cuerpo, lo sabe.
De esta forma, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetivamente o permanece observando el cuerpo en el cuerpo objetivamente o, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surge el cuerpo, observa cómo desaparece el cuerpo, u observa cómo surge y desaparece el cuerpo. Es consciente de que el cuerpo existe, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando el cuerpo en el cuerpo.
1.3. Conciencia de la situación
Además, un bhikkhu actúa con conciencia de la situación al salir y al volver, al mirar hacia adelante y hacia un lado, al doblar y extender las extremidades, al llevar el manto exterior, el cuenco y la túnica, al comer, al beber, al masticar y al probar, al orinar y al defecar, al caminar, levantarse y sentarse, al dormir y al despertarse, al hablar y al guardar silencio.
De esta forma, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetivamente o permanece observando el cuerpo en el cuerpo objetivamente o, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surge el cuerpo, observa cómo desaparece el cuerpo, u observa cómo surge y desaparece el cuerpo. Es consciente de que el cuerpo existe, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando el cuerpo en el cuerpo.
1.4. Centrándose en lo repulsivo
Además, un bhikkhu examina su propio cuerpo, desde las plantas de los pies hacia abajo desde la punta de los pelos, envuelto en piel y lleno de muchas clases de inmundicias. En este cuerpo hay vello, vello corporal, uñas, dientes, piel, carne, tendones, huesos, médula ósea, riñones, corazón, hígado, diafragma, bazo, pulmones, intestinos, mesenterio, alimentos no digeridos, heces, bilis, flema, pus, sangre, sudor, grasa, lágrimas, saliva, mocos, líquido sinovial y orina.
Es como si hubiera una bolsa con aberturas en ambos extremos, llena de varios tipos de granos, como arroz fino, trigo, frijoles mungo, guisantes, sésamo y arroz común. Y alguien con buena vista debía abrirlo y examinar el contenido: «Estos granos son arroz fino, estos son trigo, estos son frijoles mungo, estos son guisantes, estos son sésamo y estos son arroz común».
De esta forma, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetivamente o permanece observando el cuerpo en el cuerpo objetivamente o, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surge el cuerpo, observa cómo desaparece el cuerpo, u observa cómo surge y desaparece el cuerpo. Es consciente de que el cuerpo existe, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando el cuerpo en el cuerpo.
1.5. Centrándose en los elementos
Además, un bhikkhu examina su propio cuerpo, cualquiera que sea su ubicación o postura, según los elementos: «En este cuerpo está el elemento tierra, el elemento agua, el elemento fuego y el elemento aire».
Es como si un hábil carnicero o un aprendiz de carnicero matara una vaca y se sentara en el cruce de caminos con la carne cortada en porciones.
De esta forma, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetivamente o permanece observando el cuerpo en el cuerpo objetivamente o, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surge el cuerpo, observa cómo desaparece el cuerpo, u observa cómo surge y desaparece el cuerpo. Es consciente de que el cuerpo existe, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando el cuerpo en el cuerpo.
1.6. Las contemplaciones del Cementerio
Además, supongamos que un bhikkhu viera un cadáver tirado en un cementerio. Y había estado muerto durante uno, dos o tres días, hinchado, lívido y podrido. Lo compararía con su propio cuerpo: «Este cuerpo también es de la misma naturaleza, del mismo tipo, y no puede ir más allá de eso».
De esta forma, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetivamente o permanece observando el cuerpo en el cuerpo objetivamente o, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surge el cuerpo, observa cómo desaparece el cuerpo, u observa cómo surge y desaparece el cuerpo. Es consciente de que el cuerpo existe, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando el cuerpo en el cuerpo.
Además, supongamos que viera un cadáver desechado en un cementerio siendo devorado por cuervos, halcones, buitres, garzas, perros, tigres, leopardos, chacales y muchas clases de pequeñas criaturas. Lo compararía con su propio cuerpo: «Este cuerpo también es de la misma naturaleza, del mismo tipo, y no puede ir más allá de eso».
De esta forma, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetivamente o permanece observando el cuerpo en el cuerpo objetivamente o, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surge el cuerpo, observa cómo desaparece el cuerpo, u observa cómo surge y desaparece el cuerpo. Es consciente de que el cuerpo existe, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando el cuerpo en el cuerpo.
Además, supongamos que viera un cadáver desechado en un cementerio, un esqueleto de carne y hueso, unido por tendones…
Un esqueleto sin carne pero manchado de sangre y unido por tendones…
Un esqueleto libre de carne y hueso, unido por tendones…
Huesos sin tendones, esparcidos en todas direcciones. Aquí un hueso de la mano, allí un hueso del pie, aquí un hueso de la espinilla, allí un hueso del muslo, aquí un hueso de la cadera, allí una costilla, aquí una espina dorsal, allí un hueso del brazo, aquí un hueso del cuello, hay una mandíbula, aquí un diente, allí el cráneo…
Huesos blancos, del color de las conchas…
Huesos decrépitos, amontonados en una pila…
Los huesos se pudrieron y se convirtieron en polvo. Lo compararía con su propio cuerpo: «Este cuerpo también es de la misma naturaleza, del mismo tipo, y no puede ir más allá de eso».
De esta forma, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetivamente o permanece observando el cuerpo en el cuerpo objetivamente o, permanece observando el cuerpo en el cuerpo subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surge el cuerpo, observa cómo desaparece el cuerpo, u observa cómo surge y desaparece el cuerpo. Es consciente de que el cuerpo existe, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando el cuerpo en el cuerpo.
2. Observando las reacciones emocionales
—¿Y cómo contempla un bhikkhu, observando las reacciones emociones en las reacciones emociones?
—Es cuando un bhikkhu que siente una reacción emocional agradable sabe: «siento una reacción emocional agradable». Cuando siente una reacción emocional desagradable, sabe: «Siento una reacción emocional desagradable». Cuando siente una reacción emocional indiferente, sabe: «Siento una reacción emocional indiferente».
Cuando siente una reacción emocional física agradable, sabe: «Siento una reacción emocional física agradable». Cuando siente una reacción emocional mental agradable, sabe: «Siento una reacción emocional espiritual agradable».
Cuando siente una reacción emocional física desagradable, sabe: «Siento una reacción emocional física desagradable». Cuando siente una reacción emocional mental desagradable, sabe: «Siento una reacción emocional mental desagradable».
Cuando siente una reacción emocional física indiferente, sabe: «Siento una reacción emocional física indiferente». Cuando siente una reacción emocional mental indiferente, sabe: «Siento una reacción emocional mental indiferente».
De esta forma, permanece observando las reacciones emocionales en las reacciones emocionales subjetivamente o permanece observando las reacciones emocionales en las reacciones emocionales objetivamente o, permanece observando las reacciones emocionales en las reacciones emocionales subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surgen las reacciones emocionales, observa cómo desaparecen las reacciones emocionales, u observa cómo surgen y desaparecen las reacciones emocionales. Es consciente de que las reacciones emocionales existen, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando las reacciones emocionales en las reacciones emocionales.
3. Observando la mente
—¿Y cómo permanece un bhikkhu observando un aspecto de la mente?
—Es cuando un bhikkhu conoce la conciencia con ansia como «conciencia con ansia» y la conciencia sin ansia como «conciencia sin ansia». Él conoce la conciencia con aversión como «conciencia con aversión» y la conciencia sin aversión como «conciencia sin aversión». Él conoce la conciencia con ignorancia como «conciencia con ignorancia» y la conciencia sin ignorancia como «conciencia sin ignorancia». Él conoce la conciencia restringida como «conciencia restringida» y la conciencia dispersa como «conciencia dispersa». Él conoce la conciencia expansiva como «conciencia expansiva» y la conciencia no expansiva como «conciencia no expansiva». Él conoce la conciencia que no es suprema como «conciencia que no es suprema» y la conciencia que es suprema como «conciencia que es suprema». Él conoce la conciencia inmersa en la contemplación como «conciencia inmersa en la contemplación» y la conciencia no inmersa en la contemplación como «conciencia no inmersa en la contemplación». Él conoce la conciencia libre como «conciencia libre» y la conciencia no liberada como «conciencia no liberada».
De esta forma, permanece observando la mente en la mente subjetivamente o permanece observando la mente en la mente objetivamente o, permanece observando la mente en la mente subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surge la mente, observa cómo desaparece la mente, u observa cómo surge y desaparece la mente. Es consciente de que la mente existe, pero solo en la medida necesaria para seguir las instrucciones de la práctica. Permanece sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
De esta forma, el bhikkhu permanece observando la mente en la mente.
4. Observando los fenómenos
4.1. Las Obstrucciones
—¿Y cómo contempla un bhikkhu, observando los fenómenos en los fenómenos, en el sentido de los factores de aferramiento a la existencia?
—Es cuando un bhikkhu permanece observando los fenómenos en los fenómenos con respecto a las cinco obstrucciones.
—¿Y cómo contempla un bhikkhu, observando los fenómenos en los fenómenos con respecto a las cinco obstrucciones?
—Es cuando un bhikkhu que tiene un deseo sensorial en él entiende: «Tengo deseo sensorial en mí». Cuando no tiene deseo sensorial en él, entiende: «No tengo deseo sensorial en mí». Entiende cómo surge el deseo sensorial, como, cuando ya ha surgido, se abandona, y cómo, una vez que se abandona, no vuelve a surgir en el futuro.
Cuando tiene malevolencia en él, entiende: «Tengo malevolencia en mí». Cuando no tiene malevolencia en él, entiende: «No tengo malevolencia en mí». Entiende cómo surge la malevolencia, como, cuando ya ha surgido, se abandona, y cómo, una vez que se abandona, no vuelve a surgir en el futuro.
Cuando tiene embotamiento y somnolencia, entiende: «Tengo embotamiento y somnolencia». Cuando no tiene embotamiento y somnolencia, entiende: «No tengo embotamiento y somnolencia en mí». Entiende cómo surgen el embotamiento y la somnolencia, como, cuando ya han surgido, se abandonan, y cómo, una vez que se abandonan, no vuelven a surgir en el futuro.
Cuando tiene inquietud y remordimiento en él, entiende: «Tengo inquietud y remordimiento en mí». Cuando no tiene inquietud y remordimiento en él, entiende: «No tengo inquietud y remordimiento en mí». Entiende cómo surgen la inquietud y el remordimiento, como, cuando ya han surgido, se abandonan, y cómo, una vez que se abandonan, no vuelven a surgir en el futuro.
Cuando duda, entiende: «Tengo dudas de mí». Cuando no tiene dudas, entiende: «No tengo dudas de mí». Entiende cómo surge la duda, como, cuando ya ha surgido, se abandona, y cómo, una vez que se abandona, no vuelve a surgir en el futuro.
De esta forma, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetivamente o permanece observando los fenómenos en los fenómenos objetivamente o, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surgen los fenómenos, observa cómo desaparecen los fenómenos, u observa cómo surgen y desaparecen los fenómenos. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
Así contempla un bhikkhu al observar los fenómenos en los fenómenos con respecto a las cinco obstrucciones.
4.2. Los factores del aferramiento a la existencia
—Además, un bhikkhu contempla observando los fenómenos en los fenómenos con respecto a los cinco factores del aferramiento a la existencia.
—¿Y cómo contempla un bhikkhu, observando los fenómenos en los fenómenos con respecto a los cinco factores del aferramiento a la existencia?
—Es cuando un bhikkhu contempla: «tales son las qualia, tal es el origen de las qualia, tal es la terminación de las qualia. Tal es la reacción emocional, tal es el origen de la reacción emocional, tal es el fin de la reacción emocional. Tal es la percepción, tal es el origen de la percepción, tal es el fin de la percepción. Así es la situación condicional, así es el origen de la situación condicional, así es el fin de la situación condicional. Tal es la cognición, tal es el origen de la cognición, tal es el fin de la cognición».
De esta forma, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetivamente o permanece observando los fenómenos en los fenómenos objetivamente o, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surgen los fenómenos, observa cómo desaparecen los fenómenos, u observa cómo surgen y desaparecen los fenómenos. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
Así contempla un bhikkhu al observar los fenómenos en los fenómenos con respecto a los cinco factores del aferramiento a la existencia.
4.3. Los campos de los sentidos
—Además, un bhikkhu contempla observando los fenómenos en los fenómenos con respecto a los seis campos de los sentidos subjetivos y objetivos.
—¿Y cómo contempla un bhikkhu, observando los fenómenos en los fenómenos con respecto a los seis campos de los sentidos subjetivos y objetivos?
—Es cuando un bhikkhu comprende el ojo, la vista y la adicción que surge en función de ambos. Entiende cómo surge la adicción que no ha surgido, cómo se abandona la adicción surgida, y cómo la adicción abandonada no llega a volver a surgir en el futuro.
Entiende el oído, los sonidos y la adicción…
Entiende la nariz, los olores y la adicción…
Entiende la lengua, los gustos y la adicción…
Entiende el cuerpo, el tacto y la adicción…
Entiende el intelecto, las ideas y las adicciones que surgen dependiendo de ambos. Entiende cómo surge la adicción que no ha surgido, cómo se abandona la adicción surgida, y cómo la adicción abandonada no llega a volver a surgir en el futuro.
De esta forma, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetivamente o permanece observando los fenómenos en los fenómenos objetivamente o, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surgen los fenómenos, observa cómo desaparecen los fenómenos, u observa cómo surgen y desaparecen los fenómenos. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
Así contempla un bhikkhu al observar los fenómenos en los fenómenos con respecto a los seis campos de los sentidos.
4.4. Los factores de la iluminación
—Además, un bhikkhu contempla observando los fenómenos en los fenómenos con respecto a los siete factores de la iluminación.
—¿Y cómo contempla un bhikkhu, observando los fenómenos en los fenómenos con respecto a los siete factores de la iluminación?
—Es cuando un bhikkhu que tiene el factor de la iluminación de la práctica comprende: «Tengo el factor de la iluminación de la práctica en mí». Cuando no tiene el factor de la iluminación de la práctica en él, entiende: «No tengo el factor de la iluminación de la práctica en mí». Entiende cómo surge el factor de la iluminación de la práctica que no ha surgido, y cómo el factor de la iluminación de la práctica que ha surgido se desarrolla.
Cuando tiene el factor de la iluminación del recogimiento… del esfuerzo… del placer… de la felicidad… de la contemplación… de la impasibilidad en él, comprende: «tengo el factor de la iluminación de la impasibilidad en mí». Cuando no tiene el factor de la iluminación de la impasibilidad en él, entiende: «no tengo el factor de la iluminación de la impasibilidad en mí». Entiende cómo surge el factor de la iluminación de la impasibilidad que no ha surgido, y cómo el despertar del factor de la impasibilidad que ha surgido se desarrolla.
De esta forma, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetivamente o permanece observando los fenómenos en los fenómenos objetivamente o, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surgen los fenómenos, observa cómo desaparecen los fenómenos, u observa cómo surgen y desaparecen los fenómenos. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
Así contempla un bhikkhu al observar los fenómenos en los fenómenos con respecto a los siete factores de la iluminación.
4.5. Las verdades
—Además, un bhikkhu contempla observando los fenómenos en los fenómenos con respecto a las Cuatro Nobles Verdades.
—¿Y cómo contempla un bhikkhu, observando un aspecto de principios con respecto a las Cuatro Nobles Verdades?
—Es cuando un bhikkhu realmente entiende: «Esto es sufrimiento…». «Este es el origen del sufrimiento…». «Este es el cese del sufrimiento…». Esta es la práctica que lleva al cese del sufrimiento.
De esta forma, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetivamente o permanece observando los fenómenos en los fenómenos objetivamente o, permanece observando los fenómenos en los fenómenos subjetiva y objetivamente.
Observa cómo surgen los fenómenos, observa cómo desaparecen los fenómenos, u observa cómo surgen y desaparecen los fenómenos. Contempla sin depender de nada y sin aferrarse a nada en el mundo.
Así contempla un bhikkhu al observar los fenómenos en los fenómenos con respecto a las Cuatro Nobles Verdades.
5. Conclusión
Cualquiera que desarrolle estas cuatro instrucciones de la práctica de esta manera durante siete años puede esperar uno de dos resultados: la iluminación en la vida presente, o si queda algo, no retorno. Puedes ignorar los siete años, cualquiera que desarrolle estas cuatro instrucciones de la práctica de esta manera durante seis años… cinco años… cuatro años… tres años… dos años… un año… siete meses… seis meses… cinco meses… cuatro meses… tres meses… dos meses… un mes… quince días… y mucho menos de quince días, cualquiera que desarrolle estas cuatro instrucciones de la práctica de esta manera durante siete días puede esperar uno de dos resultados: iluminación en la vida presente, o si queda algo, no retorno.
Las cuatro instrucciones de la práctica son el camino que conduce directamente a la meta, a la purificación de los seres, a superar el dolor y el lamento, a poner fin al sufrimiento y la melancolía, a encontrar el método correcto y a la realización de Nibbāna. Eso es lo que dije, y por eso lo dije.
Eso es lo que dijo el Buddha. Satisfechos, los bhikkhus se alegraron con lo que dijo el Buddha.