AN 5.192: Con el Brahmín Doṇa

Entonces Doṇa el brahmán se acercó al Buddha e intercambió saludos con él. Cuando terminaron los saludos y las palabras de cortesía, Doṇa se sentó a un lado y le dijo al Buddha:

—Maestro Gotama, he oído que el asceta Gotama no se inclina ante los brahmines ancianos, viejos y mayores, de edad avanzada, que han alcanzado la etapa final de la vida, ni se levanta en su presencia ni les ofrece un asiento. Y esto es así, porque el Maestro Gotama no se inclina ante los brahmines ancianos, viejos y mayores, de edad avanzada, que han alcanzado la etapa final de la vida, ni se levanta en su presencia ni les ofrece un asiento. Esto no es apropiado, Maestro Gotama.

—Doṇa, ¿tú también dices ser un brahmín?

—Maestro Gotama, si alguien debiese ser llamado brahmín acertadamente, ese soy yo. Porque soy bien nacido tanto por parte de mi madre como por parte de mi padre, de ascendencia pura, irrefutable e impecable en cuestiones de ascendencia hasta la séptima generación paterna. Recito y recuerdo los himnos y he dominado los tres Vedas, junto con sus vocabularios, ritual, fonología y etimología, y, en quinto lugar, relatos. Sé filología y gramática, y estoy bien versado en cosmología y en las marcas de un gran hombre.

—Doṇa, los antiguos videntes brahmánicos fueron Aṭṭhaka, Vāmaka, Vāmadeva, Vessāmitta, Yamadaggi, Aṅgīrasa, Bhāradvāja, Vāseṭṭha, Kassapa y Bhagu. Fueron los autores y propagadores de los himnos, cuyo himnario fue cantado, propagado y compilado en la antigüedad. En estos días, los brahmanes continúan cantando y recitando. Continúan cantando lo que se recitó, recitando lo que se recitó y enseñando lo que se enseñó. Esos videntes describieron cinco clases de brahmines. Un brahmín que es igual a Brahmā, uno que es igual a un deva, uno que está en los límites, uno que cruza los límites, y el quinto es un paria brahmín. ¿Cuál de estos eres tú, Doṇa?

—Maestro Gotama, no sé acerca de estos cinco tipos de brahmines. Solo conocemos la palabra «brahmín», Maestro Gotama, por favor explíqueme este asunto para que pueda saber acerca de estas cinco clases de brahmines.

—Bueno, entonces, brahmán, escucha y presta mucha atención, yo hablaré.

—Sí, señor —respondió Doṇa.

El Buddha dijo esto:

—Doṇa, ¿en qué se parece un brahmín a Brahmā?

Es cuando un brahmín nace bien tanto del lado de la madre como del padre, desde una matriz limpia hasta la séptima generación paterna, incontestable e irreprochable en las discusiones sobre la ascendencia. Durante cuarenta y ocho años vive la vida de renuncia, desde la niñez, estudiando los himnos. Luego busca pagar los honorarios de su maestro, pero solo por medios legítimos, no ilegítimos.

En este contexto, Doṇa, ¿qué es legítimo?

No mediante la agricultura, el comercio, la cría de ganado, el tiro con arco, el servicio gubernamental o una de las profesiones, sino únicamente viviendo de la limosna, sin despreciar el cuenco de las limosnas. Habiendo ofrecido los honorarios a su maestro, se afeita el cabello y la barba, se viste con túnicas amarillentas rojizas y pasa de la vida hogareña a la vida sin hogar.

Luego permanece esparciendo una mente llena de benevolencia en una dirección, y en la segunda, en la tercera y en la cuarta. De la misma manera, arriba, abajo, a través, en todas partes, por todos lados, esparce pensamientos de benevolencia al mundo entero: abundantes, expansivos, ilimitados, libres de enemistad y de malevolencia. Esparce pensamientos de misericordia… congratulaciones… impasibilidad en una dirección, y en la segunda, y en la tercera, y en la cuarta. De la misma manera, arriba, abajo, a través, en todas partes, esparce pensamientos de impasibilidad a todo el mundo: abundantes, expansivos, ilimitados, libres de enemistad y aversión. Habiendo desarrollado estas cuatro moradas de Brahmā, con la desintegración del cuerpo, después de la muerte, renace en un buen lugar, en el reino de Brahmā.

Así es como un brahmín es igual a Brahmā.

—¿Y cómo es un brahmán igual a un deva?

—Es cuando un brahmán es bien nacido tanto por parte de la madre como del padre… Habiendo ofrecido los honorarios a su maestro, busca una esposa, pero solo por medios legítimos, no ilegítimos.

En este contexto, Doṇa, ¿qué es legítimo?

No comprando ni vendiendo, sólo acepta la mujer brahmana que le fue dada a través del agua vertida. Solo tiene relaciones sexuales con una mujer brahmana. No tiene sexo con una mujer de una casta de chatrias, comerciantes, trabajadores, parias, cazadores, trabajadores del bambú, fabricantes de carros o recolectores de basura. Tampoco tiene relaciones sexuales con mujeres embarazadas, en período de lactancia o fuera de la mitad fértil del mes que comienza con la menstruación.

—¿Y por qué el brahmán no mantiene relaciones sexuales con una mujer embarazada?

—Si un brahmán tuviera relaciones sexuales con una mujer embarazada, el niño o la niña nacería con demasiada suciedad. Por eso el brahmán no mantiene relaciones sexuales con una mujer embarazada.

—¿Y por qué el brahmán no mantiene relaciones sexuales con una mujer que amamanta?

—Si un brahmán tuviera relaciones sexuales con una mujer que amamanta, el niño o la niña volvería a beber el semen. Es por eso que el brahmán no mantiene relaciones sexuales con una mujer que amamanta.

—¿Y por qué el brahmán no mantiene relaciones sexuales fuera de la mitad fértil del mes que comienza con la menstruación?

—Porque su esposa brahmana no está allí para el placer, la diversión y el disfrute sensoriales, sino solo para la procreación. Habiendo asegurado su progenie a través del sexo, se afeita el cabello y la barba, se viste con túnicas amarillentas rojizas y pasa de la vida hogareña a la vida sin hogar.

Cuando ha renunciado, completamente apartado de los placeres sensoriales, apartado de las cualidades perjudiciales, entra y se sumerge en la primera jhāna… en la segunda jhāna… en la tercera jhāna… en la cuarta jhāna. Habiendo desarrollado estas cuatro jhānas, con la desintegración del cuerpo, después de la muerte, renace en un buen lugar, un reino celestial.

Así es como un brahmán es igual a deva.

—¿Y cómo un brahmán permanece dentro del límite?

—Es cuando un brahmán nace bien tanto del lado de la madre como del padre…

No comprando ni vendiendo, sólo acepta la mujer brahmana que le fue dada a través del agua vertida. Habiendo asegurado su progenie a través del sexo, su hijo lo hace feliz. Debido a este aferramiento, permanece en la propiedad de su familia, y no pasa de la vida hogareña a la vida sin hogar.

Hasta donde se extiende la línea de los antiguos brahmines, él no la cruza. Por eso se le llama un brahmán que permanece dentro del límite. Así es como un brahmán es alguien que permanece dentro de los límites.

—¿Y cómo es un brahmán que cruza el límite?

—Es cuando un brahmán nace bien tanto del lado de la madre como del padre…

Habiendo ofrecido los honorarios para su maestro, busca esposa por medios legítimos e ilegítimos. Es decir, comprando o vendiendo, así como aceptando a una mujer brahmana que le fue dada a través del agua vertida. Tiene relaciones sexuales con una mujer brahmana, así como con una mujer de una casta de chatrias, comerciantes, trabajadores, parias, cazadores, trabajadores del bambú, fabricantes de carros o recolectores de basura. Y tiene relaciones sexuales con mujeres que están embarazadas, amamantando o fuera de la mitad fértil del mes que comienza con la menstruación. Su esposa brahmana está allí para el placer, la diversión y el disfrute sensoriales, así como para la procreación.

Tan lejos como se extiende la línea de los antiguos brahmines, la cruza. Por eso se le llama un brahmán que cruza el límite.

Así es como un brahmán cruza el límite.

—¿Y cómo un brahmán es un brahmán paria?

—Es cuando un brahmán nace bien tanto del lado de la madre como del padre, desde una matriz limpia hasta la séptima generación paterna, incontestable e irreprochable en las discusiones sobre la ascendencia. Durante cuarenta y ocho años vive la vida de renuncia, desde la niñez, estudiando los himnos. Luego busca pagar los honorarios de su maestro por medios legítimos e ilegítimos. Con la agricultura, el comercio, la cría de ganado, el tiro con arco, el servicio gubernamental o una de las profesiones, no solo viviendo de limosnas, sin despreciar el cuenco de limosnas.

Habiendo ofrecido los honorarios para su maestro, busca esposa por medios legítimos e ilegítimos. Es decir, comprando o vendiendo, así como aceptando a una mujer brahmana que le fue dada a través del agua vertida. Tiene relaciones sexuales con una mujer brahmana, así como con una mujer de una casta de chatrias, comerciantes, trabajadores, parias, cazadores, trabajadores del bambú, fabricantes de carros o recolectores de basura. Y tiene relaciones sexuales con mujeres que están embarazadas, amamantando o fuera de la mitad fértil del mes que comienza con la menstruación. Su esposa brahmana está allí para el placer, la diversión y el disfrute sensoriales, así como para la procreación.

Se gana la vida con cualquier tipo de trabajo. Los brahmines le dicen: «Buen hombre, ¿por qué dices ser brahmín, pero te ganas la vida con cualquier tipo de trabajo?».

Él dice: «Es como un fuego que quema sustancias puras y sucias, pero que no se corrompe por ellas». De la misma manera, si un brahmán se gana la vida con cualquier tipo de trabajo, eso no lo corrompe.

Un brahmín es llamado un brahmín paria porque se gana la vida con cualquier tipo de trabajo.

Así es como un brahmín es un paria brahmín.

Doṇa, los antiguos videntes brahmánicos fueron Aṭṭhaka, Vāmaka, Vāmadeva, Vessāmitta, Yamadaggi, Aṅgīrasa, Bhāradvāja, Vāseṭṭha, Kassapa y Bhagu. Fueron los autores y propagadores de los himnos, cuyo himnario fue cantado, propagado y compilado en la antigüedad. En estos días, los brahmanes continúan cantando y recitando. Continúan cantando lo que se recitó, recitando lo que se recitó y enseñando lo que se enseñó.

Esos videntes describieron cinco clases de brahmines. Un brahmín que es igual a Brahmā, uno que es igual a un deva, uno que está en los límites, uno que cruza los límites, y el quinto es un paria brahmín. ¿Cuál de estos eres tú, Doṇa?

—Siendo esto así, Maestro Gotama, ni siquiera califico para brahmín paria.

¡Excelente, Maestro Gotama!. Desde este día en adelante, que el Maestro Gotama me recuerde como un seguidor laico que se ha refugiado de por vida.

Scroll to Top