En cierto momento, el Buddha estaba vagando por la tierra de los kosalanos junto con un gran Saṅgha de bhikkhus cuando llegó a un pueblo de brahmanes de Kosala llamado Opāsāda. Se quedó en un bosque de árboles sal al norte de Opāsāda llamado el «Bosque de los Devas».
En ese momento, el brahmán Caṅkī vivía en Opāsāda. Era una propiedad de la corona otorgada por el rey Pasenadi de Kosala, un lugar lleno de gente, rico en pastos, bosques, agua y cereales. El lugar era una propiedad de la corona que el rey Pasenadi de Kosala le había concedido para que lo gobernara con poderes reales.
Los brahmanes y cabezas de familia de Opāsāda escucharon: «Parece que el asceta Gotama, un sākka, proveniente de una familia sākka, ha llegado a Opāsāda junto con un gran Saṅgha de bhikkhus. Se queda en el Bosque de los Devas al norte. Él tiene esta buena reputación: “Ese Bendito es un Digno, un Buddha plenamente despierto, logrado en conocimiento y conducta, santo, conocedor del mundo, guía supremo para aquellos que desean entrenar, maestro de devas y humanos, despierto, bendecido”. Se ha dado cuenta con su propia episteme de este mundo, con sus devas, Māras y Brahmās, con todos sus ascetas y brahmanes, devas y humanos, y lo da a conocer a otros. Él enseña el Dhamma que es bueno al principio, bueno en el medio y bueno al final, significativo y bien expresado. Y explica una vida pura y eminente que es completamente plena y pura».
Luego, después de partir de Opāsāda, formaron compañías y se dirigieron hacia el norte hacia el Bosque de los Devas.
En ese momento, el brahmán Caṅkī se había retirado al piso superior de la casa comunal sobre pilotes para su siesta del mediodía. Vio a los brahmanes y los cabezas de familia dirigirse hacia el Bosque de los Devas y se dirigió a su mayordomo:
—Mayordomo, ¿por qué los brahmanes y los cabezas de familia se dirigen al norte hacia el Bosque de los Devas?
—El asceta Gotama ha llegado a Opāsāda junto con un gran Saṅgha de bhikkhus. Se queda en el Bosque de los Devas al norte. Él tiene esta buena reputación: «ese Bendito es un Digno, un Buddha plenamente despierto, logrado en conocimiento y conducta, santo, conocedor del mundo, guía supremo para aquellos que desean entrenar, maestro de devas y humanos, despierto, bendecido». Van a ver al Maestro Gotama.
—Bien, entonces ve a los brahmanes y cabezas de familia y diles: «Señores, el brahmán Caṅkī les pide que esperen, ya que él también irá a ver al asceta Gotama».
—Sí, señor —respondió el mayordomo, e hizo lo que se le pidió.
En ese momento, alrededor de quinientos brahmanes de diferentes regiones residían en Opāsāda por negocios. Oyeron que el brahmán Caṅkī iba a ver al asceta Gotama. Se acercaron a Caṅkī y le dijeron:
—¿Es realmente cierto que vas a ver al asceta Gotama?
—Sí, señores, es verdad.
—¡Por favor no lo hagas! no es apropiado que vayas a ver al asceta Gotama, lo apropiado es que él venga a verte a ti.
Eres bien nacido tanto por parte de tu madre como por parte de tu padre, de pura descendencia, irrefutable e impecable en cuestiones de ascendencia hasta la séptima generación paterna. Por esta razón no es apropiado que vayas a ver al asceta Gotama, lo apropiado es que él venga a verte a ti.
Eres rico, próspero y rico…
Conoces los tres Vedas por dentro y por fuera, y puedes explicar e interpretar cada palabra y cada ritual en ellos. Puedes analizar todos los problemas gramaticales y fonéticos en ellos, y estás familiarizado con todo el material histórico y legendario que le pertenece. También tienes pleno conocimiento de las características tradicionales de un gran hombre…
Eres atractivo, guapo, encantador, de una belleza incomparable. Eres magnífico, espléndido, extraordinario a la vista…
Eres recto, maduro en conducta ética…
Eres un buen orador, con una voz pulida, clara y articulada que expresa el significado…
Enseñas a los maestros de muchos y enseñas a trescientos estudiantes a recitar los himnos…
Eres honrado, respetado, reverenciado, venerado y estimado por el rey Pasenadi de Kosala y el brahmán Pokkharasāti…
Vives en Opāsāda, una propiedad de la corona otorgada por el rey Pasenadi de Kosala, un lugar lleno de gente, rico en pastos, bosques, agua y cereales.
Por todas estas razones, no es apropiado que vayas a ver al asceta Gotama, lo apropiado es que él venga a verte a ti.
Cuando hubieron hablado, Caṅkī dijo a esos brahmanes:
—Pues bien, señores, escuchen por qué es apropiado que yo vaya a ver al asceta Gotama, y no es apropiado que él venga a verme a mí.
Él es bien nacido tanto por parte de su madre como por parte de su padre, de pura descendencia, irrefutable e impecable en cuestiones de ascendencia hasta la séptima generación paterna. Por eso no conviene que el asceta Gotama venga a verme, más bien, lo apropiado es que vaya a verlo.
Cuando renunció, abandonó abundantes monedas de oro y lingotes de oro almacenados en mazmorras y torres…
Pasó de la vida hogareña a la vida sin hogar cuando aún era un joven, joven, de cabello negro, bendecido con la juventud, en la flor de la vida…
Aunque su madre y su padre deseaban lo contrario, llorando con lágrimas en los rostros, se afeitó el cabello y la barba, se vistió con túnicas de color rojo amarillento y pasó de la vida hogareña a la vida sin hogar…
Es atractivo, guapo, encantador, de una belleza incomparable. Es magnífico, espléndido, extraordinario a la vista…
Es recto, posee una conducta ética que es noble y saludable…
Es un buen orador, con una voz pulida, clara y articulada que expresa el significado…
Es maestro de maestros…
Ha terminado con el deseo sensorial y se ha librado del deseo…
Enseña la eficacia de los hechos y de la acción. No desea ningún daño a la comunidad de brahmanes…
Provenía de una familia eminente de linaje chatria ininterrumpido…
Salió de una familia rica, acomodada y adinerada…
Viene gente de tierras y países lejanos para consultarle…
Muchos miles de devas se han refugiado en él de por vida…
Él tiene esta buena reputación: «ese Bendito es un Digno, un Buddha plenamente despierto, logrado en conocimiento y conducta, santo, conocedor del mundo, guía supremo para aquellos que desean entrenar, maestro de devas y humanos, despierto, bendecido»…
Tiene las treinta y dos marcas de un gran hombre…
El rey Seniya Bimbisāra de Magadha y sus esposas e hijos han buscado refugio de por vida al asceta Gotama…
El rey Pasenadi de Kosala y sus esposas e hijos se han refugiado de por vida en el asceta Gotama…
El brahmán Pokkharasāti y sus esposas e hijos se han refugiado de por vida en el asceta Gotama…
El asceta Gotama ha llegado para quedarse en el Bosque de los Devas al norte de Opāsāda. Cualquier asceta o brahmán que venga a quedarse en el distrito de nuestra aldea es nuestro invitado y debe ser honrado y respetado como tal. Por esta razón, tampoco es apropiado que el Maestro Gotama venga a verme, más bien, es apropiado que yo vaya a verlo.
Este es el alcance de la alabanza del Maestro Gotama que he aprendido. Pero sus alabanzas no se limitan a esto, porque la alabanza del Maestro Gotama es ilimitada. La posesión de uno solo de estos factores hace que sea inapropiado que el Maestro Gotama venga a verme, más bien, es apropiado que yo vaya a verlo. Pues bien, señores, vayamos todos a ver al asceta Gotama.
Entonces Caṅkī, junto con un gran grupo de brahmanes, fue a ver al Buddha e intercambió saludos con él. Cuando terminaron los saludos y la conversación cortés, se sentó a un lado.
En ese momento, el Buddha estaba sentado en una conversación cortés junto con algunos brahmanes de alto rango. Y el joven brahmán Kāpaṭika estaba sentado en esa asamblea. Era joven, recién tonsurado, tenía dieciséis años. Conocía los tres Vedas por dentro y por fuera, y podía explicar e interpretar cada palabra y cada ritual en ellos. Podía analizar todos los problemas gramaticales y fonéticos en ellos, y estaba familiarizado con todo el material histórico y legendario que le pertenecía. También tenía pleno conocimiento de las características tradicionales de un gran hombre.
Mientras los brahmanes mayores conversaban con el Buddha, él interrumpió.
Entonces el Buddha reprendió a Kāpaṭika:
—Venerable Bhāradvāja, no interrumpas a los brahmanes mayores. Espere hasta que hayan terminado de hablar.
Cuando hubo hablado, Caṅkī le dijo al Buddha:
—Maestro Gotama, no reprendas al estudiante Kāpaṭika. Es un individuo, culto, inteligente, buen orador. Es capaz de dialogar con el Maestro Gotama sobre esto.
Entonces se le ocurrió al Buddha: «Claramente, el estudiante Kāpaṭika hablará sobre la herencia exegética de los tres Vedas. Por eso lo pusieron al frente».
Entonces Kāpaṭika pensó: «Cuando el asceta Gotama me mire, le haré una pregunta». Entonces el Buddha, sabiendo lo que estaba pensando Kāpaṭika, lo miró.
Entonces Kāpaṭika pensó: «el asceta Gotama me está honrando. ¿Por qué no le hago una pregunta?».
Entonces dijo:
—Maestro Gotama, los brahmanes tienen textos antiguos y sagrados que se han transmitido a través de una larga e ininterrumpida tradición. A partir de estos, los brahmanes llegan a la inquebrantable conclusión definitiva: «esta es la única verdad, las otras ideas son estúpidas». ¿Qué nos dices acerca de esto?
—Bueno, Bhāradvāja, ¿hay algún brahmán que diga esto: «Yo sé esto, veo esto: esta es la única verdad, las otras ideas son estúpidas»?
—No, maestro Gotama.
—Bueno, ¿hay un solo maestro de los brahmanes, o el maestro de un maestro, o alguien que se remonta a la séptima generación de maestros, que diga esto: «Yo sé esto, veo esto: esta es la única verdad, las otras ideas son estúpidas»?
—No, maestro Gotama.
—Bueno, ¿qué hay de los antiguos videntes de los brahmanes, a saber, Aṭṭhaka, Vāmaka, Vāmadeva, Vessāmitta, Yamadaggi, Aṅgīrasa, Bhāradvāja, Vāseṭṭha, Kassapa y Bhagu? fueron los autores y propagadores de los himnos. Su himnario fue cantado, propagado y compilado en la antigüedad, y en estos días, los brahmanes continúan cantándolo y recitando, cantando lo que se cantó y enseñando lo que se enseñó. ¿Ellos dijeron: «Sabemos esto, vemos esto: esta es la única verdad, las otras ideas son estúpidas»?
—No, maestro Gotama.
—Entonces, Bhāradvāja, parece que no hay uno solo de los brahmanes, ni siquiera uno que se remonte a la séptima generación de maestros, ni siquiera los antiguos videntes de los brahmanes que diga: «Yo sé esto, veo esto: esto es la única verdad, las otras ideas son estúpidas».
Supongamos que hubiera una fila de ciegos, cada uno sosteniendo al de delante: el primero no ve, el del medio no ve y el último no ve. De la misma manera, me parece que la declaración de los brahmanes resulta ser como una fila de ciegos: el primero no ve, el del medio no ve y el último no ve.
¿Qué opinas, Bhāradvāja? Siendo esto así, ¿la fe de los brahmanes no resulta ser infundada?
—Los brahmanes no solo honran esto por la fe, sino también por la transmisión oral.
—Primero te apoyaste en la fe, ahora hablas de tradición oral. Se puede ver que estas cinco cosas resultan de dos maneras diferentes.
—¿Qué cinco?
—Fe, preferencia, tradición oral, consideración razonada y aceptación de una creencia tras la consideración. Aunque tengas plena fe en algo, puede ser vacío, insustancial y falso. E incluso si no tienes plena fe en algo, puede ser perfectamente cierto y real. Aunque tengas una fuerte preferencia por algo… y ese algo pueda transmitirse con precisión… y ese algo pueda estar bien contemplado… y ese algo pueda estar bien considerado, puede ser vacío, insustancial y falso. E incluso si algo no está bien considerado, puede ser perfectamente cierto y real. Para una persona sensata que está preservando la verdad, esto no es suficiente para llegar a la conclusión definitiva: «esta es la única verdad, las otras ideas son estúpidas».
—Pero Maestro Gotama, ¿cómo uno se ciñe a la verdad?
—Si una persona tiene fe, se ciñe a la verdad diciendo: «esa es mi fe». Pero aun así no llega a la conclusión definitiva: «Ésta es la única verdad, las otras ideas son estúpidas». Si una persona tiene una preferencia… o ha recibido una transmisión oral… o tiene una consideración razonada sobre algo… o ha aceptado una creencia después de la consideración, se ciñe a la verdad diciendo: «esta es la creencia que he aceptado después de la consideración». Aun así no llega a la conclusión definitiva: «Ésta es la única verdad, las otras ideas son estúpidas». Así es como uno se ciñe a la verdad, Bhāradvāja. Describo ceñirse a la verdad tal como se define de esta manera. Pero esto todavía no es el despertar a la verdad.
—Así es como uno se ciñe a la verdad, Maestro Gotama. Consideramos ceñirse a la verdad como lo defines de esta manera. Pero Maestro Gotama, ¿cómo defines el despertar a la verdad?
—Bhāradvāja, considera el caso de un bhikkhu que vive con el apoyo de una ciudad o aldea. Un cabeza de familia o su hijo se acercan y los escudriñan en busca de tres tipos de cosas: cosas que despiertan el ansia, cosas que provocan aversión y cosas que promueven la ignorancia: «¿Tiene este venerable defectos que despierten el ansia, defectos tales que, si su mente fuera abrumada por ellas, podría decir que sabe, aunque no sabe, o que ve, aunque no ve? ¿O que podrían alentar a otros a hacer lo que resulte en su daño y sufrimiento duraderos?».
Al escudriñarle, encuentran: «este venerable no tiene tales defectos que despierten el ansia. Más bien, ese venerable tiene un comportamiento corporal y verbal como el de alguien sin ansia. Y el Dhamma que enseña es profundo, difícil de ver, difícil de entender, pacífico, sublime, más allá del alcance de la razón, sutil, comprensible para el inteligente. No es fácil para alguien con ansia enseñar esto».
Al escudriñarle de esta manera, ven que está purificado de los defectos que provocan el ansia.
Luego, le indagan en busca de defectos que provoquen aversión: «¿Tiene este venerable defectos que despierten la aversión, defectos tales que, si su mente fuera abrumada por ellas, podría decir que sabe, aunque no sabe, o que ve, aunque no ve? ¿O que podrían alentar a otros a hacer lo que resulte en su daño y sufrimiento duraderos?».
Al escrutarle, encuentran: «este venerable no tiene tales defectos que provoquen aversión. Más bien, ese venerable tiene un comportamiento corporal y verbal como el de alguien sin aversión. Y el Dhamma que enseña es profundo, difícil de ver, difícil de entender, pacífico, sublime, más allá del alcance de la razón, sutil, comprensible para los inteligentes. No es fácil para alguien con aversión enseñar esto». Al escudriñarle de esta manera, ven que está purificado de los defectos que provocan aversión.
Luego, lo examinan en busca de defectos que promuevan la ignorancia: «¿Tiene este venerable defectos que despierten la ignorancia, defectos tales que, si su mente fuera abrumada por ellas, podría decir que sabe, aunque no sabe, o que ve, aunque no ve? ¿O que podrían alentar a otros a hacer lo que resulte en su daño y sufrimiento duraderos?».
Al escudriñarlos, encuentran: «este venerable no tiene tales defectos que promuevan la ignorancia. Más bien, ese venerable tiene un comportamiento corporal y verbal como el de alguien sin ignorancia. Y el Dhamma que enseña es profundo, difícil de ver, difícil de entender, pacífico, sublime, más allá del alcance de la razón, sutil, comprensible para los inteligentes». Al escudriñarlo de esta manera, ven que está purificado de defectos que promueven la ignorancia.
A continuación, depositan su fe en él. Cuando ha surgido la fe, se acercan al maestro. Le rinden homenaje, prestan oído, escuchan las enseñanzas, recuerdan las enseñanzas, reflexionan sobre su significado y las aceptan después de considerarlas. Entonces surge el entusiasmo, hacen el esfuerzo, se sopesan y perseveran. Con perseverancia, se dan cuenta directamente de la verdad última y la ven con sabiduría penetrante. Así es como se define el despertar a la verdad, Bhāradvāja. Describo el despertar a la verdad como se define de esta manera.
Pero esto aún no es la llegada a la verdad.
—Así que esto es despertar a la verdad. Veo que así es como se despierta a la verdad, Maestro Gotama. Pero ahora quiero preguntarte qué significa llegar a la verdad. ¿Cómo llegas a la verdad?
—Uno alcanza la verdad cultivando, practicando y haciendo precisamente estas cosas, Bhāradvāja. Esto es lo que quiero decir con llegar la verdad.
—Pero, ¿qué cualidad es útil para llegar a la verdad?
—El esfuerzo es útil para llegar a la verdad. Si uno no se esfuerza, no llegará a la verdad. Llegas a la verdad porque te esfuerzas. Es por eso por lo que esforzarse es útil para llegar a la verdad.
—¿Pero qué cualidad es útil para esforzarse?
—Considerar las enseñanzas es útil para esforzarse… Hacer un esfuerzo es útil para sopesar las enseñanzas… El entusiasmo ayuda a hacer un esfuerzo… La aceptación de las enseñanzas después de considerarlas es útil para el entusiasmo… Reflexionar sobre el significado de las enseñanzas es útil para aceptarlas después de considerarlas… Recordar las enseñanzas es útil para reflexionar sobre su significado… Escuchar las enseñanzas es útil para recordar las enseñanzas… Escuchar es útil para saber escuchar las enseñanzas… Rendir homenaje es útil para escuchar… Acercarse es útil para rendir homenaje…
La fe es útil para acercarse a un maestro. Si la fe no se da, no te acercarás a un maestro. Te acercas a un maestro porque tienes fe. Por eso la fe es útil para acercarse a un maestro.
—Le pregunté al Maestro Gotama sobre ceñirse a la verdad y él me respondió. Me gustó y lo acepté, y estoy satisfecho con él. Le pregunté al Maestro Gotama sobre el despertar a la verdad y él me respondió. Me gustó y lo acepté, y estoy satisfecho con él. Le pregunté al Maestro Gotama sobre la llegada a la verdad y él me respondió. Me gustó y lo acepté, y estoy satisfecho con él. Le pregunté al Maestro Gotama sobre las cosas que son útiles para llegar a la verdad y él me ha respondido. Me gustó y lo acepté, y estoy satisfecho con él. Todo lo que le he preguntado al Maestro Gotama me ha respondido. Me gustó y lo acepté, y estoy satisfecho con él.
Maestro Gotama, solía pensar esto: «¿Quiénes son estos rasurados, falsos ascetas, gentuza, engendros negros de los pies de nuestro Pariente para ser contados junto a aquellos que entienden la enseñanza?». ¡El Buddha me ha inspirado a tener amor, confianza y respeto por los ascetas!
¡Excelente, Maestro Gotama! … Desde este día en adelante, que el Maestro Gotama me recuerde como un seguidor laico que se ha refugiado de por vida.
Hubo un tiempo en que el venerable Udena se hospedaba cerca de Vārāṇasī en el Bosquecillo de los Mangos de Khemiya.
En ese momento, el brahmán Ghoṭamukha había llegado a Vārāṇasī por algún asunto. Luego, mientras salía a caminar, se dirigió a la bosquecillo de los Mangos de Khemiya. En ese momento el venerable Udena estaba paseando al aire libre. Ghoṭamukha se acercó e intercambió saludos con él.
Caminando junto a Udena, dijo:
—Señor asceta, no existe una vida de renuncia basada en el Dhamma, eso es lo que pienso. Y eso sin ver a señores como tú, o una enseñanza relevante.
Cuando dijo esto, Udena bajó por el sendero, entró en su vivienda y se sentó en el asiento extendido. Ghoṭamukha también bajó por el sendero y entró en la vivienda, donde se quedó a un lado. Udena le dijo:
—Hay asientos, brahmán. Siéntate si lo deseas.
—Solo estaba esperando que te sentaras. Porque, ¿cómo podría alguien como yo sentarse primero sin ser invitado?
Luego tomó un asiento bajo y se sentó a un lado, donde dijo:
—Señor asceta, no existe tal cosa como una vida de bhikkhu basada en el Dhamma, eso es lo que pienso. Y eso sin ver a señores como tú, o una enseñanza relevante.
—Brahmán, podemos discutir esto. Pero solo si permites lo que debería permitirse y rechazas lo que debería rechazarse. Y si me preguntas el significado de algo que no entiendes, dime: «Señor, ¿por qué es esto? ¿Qué significa esto?».
—Discutamos esto. Haré lo que me digas.
—Brahmán, estas cuatro personas se encuentra en el mundo.
—¿Qué cuatro?
—Una persona se mortifica, comprometida con la práctica de mortificarse.
Una persona mortifica a los demás, comprometida con la práctica de mortificar a los demás.
Una persona se mortifica a sí misma y a los demás, comprometida con la práctica de mortificarse a sí misma y a los demás.
Una persona no se mortifica a sí misma ni a los demás, comprometida con la práctica de no mortificarse a sí misma ni a los demás. Vive sin ansias, está satisfecho con la situación aquí y ahora. Es sereno y tranquilo, vive feliz y se siente tan bien como Brahma.
¿De cuál de estas cuatro personas te parece más atractiva?
—Señor, no me gustan las primeras tres personas. Solo me gusta la última persona, la que no se mortifica ni a sí misma ni a los demás.
—¿Pero por qué no te gustan esas tres personas?
—Señor, la persona que se mortifica a sí misma lo hace aunque quiere ser feliz y retrocede ante el dolor. Por eso no me resulta atractiva esa persona. La persona que mortifica a los demás lo hace aunque los demás buscan la felicidad y no quieren experimentar el sufrimiento. Por eso no me resulta atractiva esa persona. La persona que se mortifica a sí misma y a los demás lo hace a pesar de que tanto ellos como los demás buscan la felicidad y no quieren experimentar el sufrimiento. Por eso no me resulta atractiva esa persona. La persona que no se mortifica ni a sí misma ni a los demás, que es serena y tranquila, vive feliz y se siente tan bien como Brahma, no se atormenta a sí misma ni a los demás, quienes buscan la felicidad y no quieren experimentar el sufrimiento. Por eso me resulta atractiva esa persona.
—Hay, brahmán, estos dos grupos de personas.
—¿Qué dos?
—Hay un grupo de personas que, enamoradas de las joyas y los pendientes, busca socios e hijos, siervos y esclavas, campos y tierras, oro y dinero.
Y hay otro grupo de personas que, sin estar enamorados de las joyas y los pendientes, ha renunciado a la pareja y los hijos, a los esclavos y esclavas, a los campos y las tierras, al oro y al dinero, y abandona la vida hogareña y pasa a la vida sin hogar.
Ahora, brahmán, esa persona que no se mortifica ni a sí misma ni a los demás, ¿en cuál de estos dos grupos de personas suele encontrar a esa persona?
—Por lo general encuentro a una persona así en el grupo que ha pasado de la vida hogareña a la vida sin hogar.
—Hace poco entendí que dijiste: «Señor asceta, no existe una vida de renuncia basada en el Dhamma, eso es lo que pienso. Y eso sin ver señores como tú, ni una enseñanza relevante».
—Bueno, obviamente tenía mis razones para decir eso, maestro Udena. Pero existe una vida de renuncia basada en el Dhamma, eso es lo que pienso. Por favor, recuérdame diciendo esto. Ahora, estos cuatro tipos de personas de las que ha hablado en un breve resumen: por favor explíquemelo en detalle, por favor.
—Bueno, entonces, brahmán, escucha y presta mucha atención, yo hablaré.
—Sí, señor —respondió Ghoṭamukha —¿Qué persona se mortifica, comprometida con la práctica de mortificarse?
Udena dijo esto:
—Es cuando alguien va desnudo, ignorando las convenciones. Se lame las manos y no va ni espera cuando se le solicita. No consiente que le traiga comida, comida preparada a propósito para ella, o una invitación a comer. No recibe nada de una olla o cuenco, o de alguien que tenga ovejas, o que tenga un arma o una pala en su casa, o donde esté comiendo una pareja, o donde hay una mujer que está embarazada, amamantando o que tiene un hombre en su casa, o donde hay un perro esperando o moscas zumbando. No acepta pescado, carne, licor o vino, y no bebe cerveza. Va a una sola casa a pedir limosna, tomando solo un bocado, o dos casas y dos bocados, hasta siete casas y siete bocados. Se alimenta de un platillo al día, dos platillos al día, hasta siete platillos al día. Come una vez al día, una vez cada dos días, hasta una vez a la semana, y así sucesivamente, incluso hasta una vez cada quince días. Vive comprometido con la práctica de comer alimentos a intervalos establecidos.
Come hierbas, mijo, arroz salvaje, arroz pobre, lechuga de agua, salvado de arroz, escoria de arroz hirviendo, harina de sésamo, pasto o estiércol de vaca. Sobrevive a base de raíces y frutos de la selva o comiendo frutos caídos.
Lleva túnica de cáñamo solar, cáñamo mixto, tela para envolver cadáveres, trapos, corteza de árbol lodhra, piel de antílope entera o en tiras, hierba kusha, corteza, astillas de madera, cabello humano, cola de caballo o alas de búho. Se arranca el pelo y la barba, comprometido con esta práctica. Se queda de pie, negándose a sentarse. Se pone en cuclillas, comprometido a persistir en esa posición. Se acuesta sobre una estera de espinas, haciendo de una estera de espinas su cama. Está comprometido con la práctica de la contemplación en agua tres veces al día, incluida la noche. Y así vive comprometido con la observancia de estas diversas formas de mortificar y atormentar el cuerpo.
—¿Y qué persona mortifica a los demás, comprometida con la práctica de mortificar a los demás?
—Es cuando una persona es un matarife de ovejas, cerdos o aves de corral, es un cazador o trampero, es un pescador, es un bandido, un verdugo, un carnicero, un carcelero o alguien con algún otro tipo de sustento cruel. A esto se le llama persona que mortifica a otros, comprometiéndose con la práctica de mortificar a otros.
—¿Y qué persona se mortifica a sí misma y a los demás, comprometiéndose con la práctica de mortificarse a sí misma y a los demás?
—Es cuando una persona es un rey ungido o un brahmán acomodado. Tiene un nuevo templo construido al este de la ciudad. Se afeita el cabello y la barba, se viste con una piel de antílope áspera y se unta el cuerpo con manteca y aceite. Rascándose la espalda con astas, entra al templo con su reina principal y el sumo sacerdote brahmán. Allí yace en el suelo desnudo sembrado de hierba. El rey se alimenta de la leche de un pezón de una vaca que tiene un ternero del mismo color. La reina principal se alimenta de la leche del segundo pezón. El sumo sacerdote brahmán se alimenta de la leche del tercer pezón. La leche de la cuarta tetina se ofrece a las llamas. El ternero se alimenta del resto. Él dice: «Matad tantos toros, novillos, novillas, cabras, carneros, y caballos para el sacrificio. ¡Talad tantos árboles y cosechad tanta hierba para el equipo de sacrificio!». Sus siervos, empleados y trabajadores hace su trabajo bajo amenaza de castigo y reprensión, sollozando con lágrimas en los rostros.
A esto se le llama una persona que se mortifica a sí misma y a los demás, comprometiéndose con la práctica de mortificarse a sí misma y a los demás.
—¿Y qué persona no se mortifica ni a sí misma ni a los demás, comprometida con la práctica de no mortificarse a sí misma ni a los demás, viviendo sin ansia, está satisfecho con la situación aquí y ahora. Es sereno y tranquilo, vive feliz y se siente tan bien como Brahma?
—Es cuando un Tathāgata surge en el mundo, un Digno, un Buddha plenamente despierto, logrado en conocimiento y conducta, santo, conocedor del mundo, guía supremo para quienes desean formarse, Maestro de devas y humanos, despierto, bendecido. Se ha dado cuenta con su propia episteme de este mundo, con sus devas, Māras y Brahmās, con todos sus ascetas y brahmanes, devas y humanos, y lo da a conocer a otros. Él enseña el Dhamma que es bueno al principio, bueno en el medio y bueno al final, significativo y bien expresado. Y explica una vida pura y eminente que es completamente plena y pura.
Un cabeza de familia escucha esa enseñanza, o el hijo de un cabeza de familia, o alguien que renace en una buena familia. Gana confianza en el Tathāgata y reflexiona: «Vivir en una casa es estrecho y sucio, pero la vida de quien ha renunciado es muy abierta. No es fácil para alguien que vive en casa llevar una vida de renuncia completamente plena y pura, como una cáscara pulida. ¿Por qué no me afeito el pelo y la barba, me visto con túnicas de color rojo amarillento y paso de la vida hogareña a la vida sin hogar?».
Después de un tiempo, renuncia a una fortuna grande o pequeña y a un círculo familiar grande o pequeño. Se afeita el pelo y la barba, se viste con túnicas de color rojo amarillento y pasa de la vida hogareña a la vida sin hogar.
Una vez que ha renunciado, retoma la formación y el sustento de los bhikkhus. Renuncia a matar seres vivos, renunciando a la vara y a la espada. Es cuidadoso y simpático y vive lleno de misericordia por todos los seres.
Deja de robar. Toma solo lo que se les da y espera solo lo que se les da. Se mantiene limpio al no robar.
Es casto, célibe, apartado, evitando la práctica común del sexo.
Deja de mentir. Dice la verdad y se adhiere a la verdad. Es honesto y digno de confianza, y no engaña al mundo con sus palabras.
Renuncia al discurso divisivo. No repite en un lugar lo que escucha en otro para dividir a las personas entre sí. En cambio, reconcilia a los que están divididos, apoyando la unidad, deleitándose en la armonía, amando la armonía, hablando palabras que promueven la armonía.
Renuncia al lenguaje duro. Habla de una manera suave, agradable al oído, encantadora, conmovedora, educada, seductora y agradable para la gente.
Deja de decir tonterías. Sus palabras son oportunas, verdaderas y significativas, en consonancia con la Enseñanza y la Disciplina. Dice cosas en el momento adecuado que son valiosas, razonables, concisas y beneficiosas.
Evita dañar plantas y semillas. Come en una parte del día, absteniéndose de comer por la noche y en el momento inadecuado. Evita bailar, cantar, escuchar música y ver espectáculos. Evita embellecerse y adornarse con guirnaldas, perfumes y maquillajes. Evita las camas altas y lujosas. Evita recibir oro y dinero, granos crudos, carne cruda, mujeres y niñas, siervos y esclavas, cabras y ovejas, gallinas y cerdos, elefantes, vacas, caballos y yeguas, campos y tierras. Evita hacer mandados y mensajes, comprar y vender, falsificar pesos, metales o medidas. Evita el soborno, el fraude, el engaño y la doblez. Evita la mutilación, el asesinato, el secuestro, el bandidaje, el saqueo y la violencia.
Se contenta con túnicas para cuidar el cuerpo y con las comidas de limosna para cuidar el vientre. Vaya donde vaya, solo lleva estas cosas. Es como un pájaro: dondequiera que vuela, las alas son su única carga. Del mismo modo, un bhikkhu se contenta con túnicas para cuidar el cuerpo y la comida de las limosnas para cuidar el vientre. Vaya donde vaya, lleva solo estas cosas. Cuando tiene todo este conjunto de ética noble, experimenta una felicidad irreprochable en su interior.
Cuando ve una figura visual con sus ojos, no queda atrapado en sus características y detalles. Si la facultad de la vista se dejara sin restricciones, los malos y demeritorios defectos del ansia y la aversión se volverían abrumadores. Por eso practica la contención, protegiendo la facultad de la vista y logrando su dominio. Cuando escucha un sonido con sus oídos… Cuando huele un olor con su nariz… Cuando prueba un sabor con su lengua… Cuando siente un tacto con su cuerpo… Cuando conoce un pensamiento con su intelecto, no queda atrapado en sus características y detalles. Si la facultad de la mente se dejara sin restricciones, los malos y demeritorios defectos del ansia y la aversión se volverían abrumadores. Por esta razón, practica la moderación, protegiendo la facultad de la mente y logrando su dominio. Cuando tiene esta noble moderación de los sentidos, experimenta una felicidad irreprochable en su interior.
Actúa con conciencia de la situación al salir y al volver, al mirar hacia adelante y hacia un lado, al doblar y extender las extremidades, al llevar la túnica exterior, el cuenco y la túnica, al comer, al beber, al masticar y al probar, al orinar y al defecar, al caminar, pararse y sentarse, al dormir y al despertarse, al hablar y al guardar silencio.
Cuando tiene este noble espectro de ética, este noble contentamiento, esta noble moderación de los sentidos y esta noble conciencia de la situación, frecuenta un alojamiento apartado: un bosque, la raíz de un árbol, una colina, un barranco, una cueva de montaña, un cementerio, la jungla, el aire libre o un montón de paja.
Después de la comida, regresa de la ronda de limosnas, se sienta con las piernas cruzadas con el cuerpo erguido y establece la impasibilidad allí mismo. Renunciando al ansia por el mundo, contempla con una mente libre de ansia, limpiando la mente de ansia. Abandonando el odio y la malevolencia, contempla con una mente libre de malevolencia, llena de misericordia por todos los seres, limpiando la mente de la malevolencia. Abandonando el embotamiento y la somnolencia, contempla con una mente libre de embotamiento y somnolencia, percibiendo la luz, reflexivo y consciente, limpiando la mente del embotamiento y somnolencia. Abandonando la inquietud y el remordimiento, contempla sin inquietud, con su mente interiormente en paz, limpiando la mente de inquietud y remordimiento. Abandonando la duda, contempla haber ido más allá de la duda, no estando indeciso sobre las buenas cualidades, limpiando la mente de dudas. Abandona estos cinco obstáculos, las tendencias subyacentes de la conciencia que debilitan la sabiduría.
Luego, totalmente apartado de los placeres sensoriales, apartado de los vicios, entra y se sumerge en la primera jhāna, que tiene el placer, la felicidad y la alegría que surgen del recogimiento, mientras dirige la mente y la mantiene concentrada.
A medida que desaparece el direccionamiento de la mente sobre las formas en movimiento, entra y se sumerge en la segunda jhāna, que tiene el placer, la felicidad y la alegría que surgen de la concentración, con claridad y confianza internas, y con la mente concentrada, desaparece el direccionamiento de la mente sobre las formas en movimiento.
Y con el desvanecimiento del placer, entra y se sumerge en la tercera jhāna, donde contempla con impasibilidad, diligente y decidido y siente el bienestar corporal del que los nobles declaran: «impasible y decidido, uno permanece en la felicidad».
Abandonando el placer y el dolor, y poniendo fin a la felicidad y la tristeza anteriores, entra y se sumerge en la cuarta jhāna, sin placer ni dolor, con pura impasibilidad y gnosis.
Cuando su mente se ha sumergido en una contemplación completa como esta, purificada, brillante, impecable, libre de tendencias subyacentes, flexible, funcional, firme e imperturbable, la extiende hacia el recuerdo de vidas pasadas. Recuerda muchos tipos de vidas pasadas. Es decir: uno, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, cien, mil, cien mil renacimientos, muchos eones del mundo contrayéndose, muchos eones del mundo expandiéndose, muchos eones del mundo contrayéndose y expandiéndose.
Recuerda: «allí, me llamaron así, mi clan era aquel, me veía así, y esa era mi comida. Así fue como sentí placer y dolor, y así fue como terminó mi vida. Cuando fallecí en ese lugar, renací en otro lugar. Allí también me llamaron así, mi clan era aquel, me veía así y esa era mi comida. Así fue como sentí placer y dolor y así acabó mi vida. Al morir de allí, renací aquí». Y así recuerda sus diferentes tipos de vidas pasadas, con sus características y detalles.
Cuando su mente se ha sumergido en una contemplación completa como esta, purificada, brillante, impecable, libre de tendencias subyacentes, flexible, funcional, firme e imperturbable, la extienden hacia el conocimiento de la muerte y el renacimiento de los seres. Con la clarividencia que es purificada y sobrehumana, ve a los seres morir y renacer, despreciables y excelentes, hermosos y feos, en un buen o mal lugar. Y entienden cómo los seres renacen de acuerdo con sus acciones: «estos seres hicieron cosas malas a través del cuerpo, el habla y el intelecto. Hablaban mal de los nobles, tenían una creencia errónea, y optaron por actuar según esa creencia errónea. Al romperse su cuerpo, después de la muerte, renacen en un lugar de desgracia, un mal lugar, el inframundo, el infierno. Sin embargo, estos seres hicieron cosas buenas a través del cuerpo, el habla y el intelecto. Nunca hablaron mal de los nobles, tenían la creencia correcta, y optaron por actuar desde esa creencia correcta. Cuando su cuerpo se rompa, después de la muerte, renacen en un buen lugar, un reino celestial».
Y así, con una clarividencia purificada y sobrehumana, ve a los seres morir y renacer, despreciables y excelentes, hermosos y feos, en un buen o mal lugar y entienden cómo los seres renacen de acuerdo con sus acciones.
Cuando su mente se ha sumergido en una contemplación completa como esta, purificada, brillante, impecable, libre de tendencias subyacentes, flexible, funcional, firme e imperturbable, lo extienden hacia el conocimiento del fin de las tendencias subyacentes. Él realmente entiende: «esto es sufrimiento»… «Este es el origen del sufrimiento»… «Este es el cese del sufrimiento»… «Esta es la práctica que lleva al cese del sufrimiento». Él realmente entiende: «estas son tendencias subyacentes»… «Este es el origen de las tendencias subyacentes»… «Este es el cese de las tendencias subyacentes»… «Esta es la práctica que lleva al cese de las tendencias subyacentes».
Con la episteme, su mente se libera de las tendencias subyacentes de la sensorialidad, del ansia de renacer y de la ignorancia. Cuando se libera, sabe que está liberado.
Entiende: «el renacimiento ha terminado, la vida de renuncia se ha completado, lo que tenía que hacerse se ha hecho, no hay retorno a ningún estado de existencia».
Se denomina persona que no se mortifica a sí misma ni a los demás, comprometiéndose con la práctica de no mortificarse a sí misma ni a los demás. Vive sin ansias, está satisfecho con la situación aquí y ahora. Es sereno y tranquilo, vive feliz y se siente tan bien como Brahma.
Cuando hubo hablado, Ghoṭamukha le dijo:
—¡Excelente, maestro Udena! ¡Excelente! Como si estuviera enderezando lo volcado, o revelando lo oculto, o señalando el camino a los perdidos, o encendiendo una lámpara en la oscuridad para que las personas con buenos ojos puedan ver lo que hay, el Maestro Udena ha dejado clara la enseñanza de muchas maneras. Me refugio en el Maestro Udena, en la enseñanza y en el Saṅgha de los bhikkhus. A partir de este día, que el Maestro Udena me recuerde como un seguidor laico que se ha refugiado de por vida.
—Brahmán, no busques refugio en mí. Debiste haber ido en busca de refugio al mismo Bendito a quien yo mismo fui en busca de refugio.
—Pero Maestro Udena, ¿dónde está actualmente el Bendito, el Digno, el Buddha plenamente despierto?
—Brahmán, el Buddha ya se ha extinguido por completo.
—Maestro Udena, si supiera que el Buddha está a diez leguas, o veinte, o incluso hasta cien leguas de distancia, iría cien leguas a verlo.
Pero como el Buddha se ha extinguido por completo, busco refugio en ese Buddha completamente extinguido, en la enseñanza y en el Saṅgha. A partir de este día, que el Maestro Udena me recuerde como un seguidor laico que se ha refugiado de por vida.
Maestro Udena, el rey de Aṅga, me da una asignación diaria regular. Te daré una porción de ella.
—Pero brahmán, ¿qué te da el rey de Aṅga como asignación diaria regular?
—Quinientos kahāpaṇas.
—No es apropiado que recibamos oro y dinero.
—Si eso no es correcto, haré construir una vivienda para el maestro Udena.
—Si quieres construirme una vivienda, entonces construye un salón de actos para el Saṅgha en Pāṭaliputta.
—Ahora estoy aún más encantado y satisfecho con el Maestro Udena, ya que me anima a donar al Saṅgha. Entonces, con esta asignación y otra más, haré que se construya un salón de actos para el Saṅgha en Pāṭaliputta.
Y así hizo construir ese salón. Y en estos días se llama «Ghoṭamukhī».
En cierto momento, el Buddha estaba vagando por la tierra de Videha junto con un gran Saṅgha de quinientos bhikkhus.
En ese momento, el brahmán Brahmāyu residía en Mithilā. Era viejo, anciano y mayor, avanzado en años, habiendo alcanzado la etapa final de la vida, tenía ciento veinte años. Conocía los tres Vedas por dentro y por fuera, y podía explicar e interpretar cada palabra y cada ritual en ellos. Podía analizar todos los problemas gramaticales y fonéticos en ellos, y estaba familiarizado con todo el material histórico y legendario que le pertenecía. También tenía pleno conocimiento de las características tradicionales de un gran hombre.
Escuchó: «Parece que el asceta Gotama, un sākka, proveniente de una familia sākka, está vagando por la tierra de los videhanos, junto con un gran Saṅgha de alrededor de quinientos bhikkhus». Él tiene esta buena reputación: «ese Bendito es un Digno, un Buddha plenamente despierto, logrado en conocimiento y conducta, santo, conocedor del mundo, guía supremo para aquellos que desean entrenar, maestro de devas y humanos, despierto, bendecido. Se ha dado cuenta con su propia episteme de este mundo, con sus devas, Māras y Brahmās, con todos sus ascetas y brahmanes, devas y humanos, y lo da a conocer a otros. Explica una enseñanza que es buena al principio, buena en el medio y buena al final, significativa y bien redactada. Y explica una vida pura y eminente que es completamente plena y pura». Y pensó: «es bueno ver a uno tan Digno».
En ese momento, el brahmán Brahmāyu tenía un estudiante llamado Uttara. Él también había dominado el plan de estudios védico. Brahmāyu le contó a Uttara sobre la presencia del Buddha en la tierra de los videhanos y agregó:
—Por favor, querido Uttara, ve al asceta Gotama y averigua si está a la altura de su reputación. A través de ti aprenderé sobre el Maestro Gotama.
—Pero señor, ¿cómo sabré si el asceta Gotama está a la altura de su reputación?
—Querido Uttara, las treinta y dos marcas de un gran hombre se han transmitido en nuestros himnos. Un gran hombre que los posea sólo tiene dos destinos posibles, ningún otro. Si se queda en casa, se convierte en rey, un rey legítimo que gobierna el mundo entero, un rey justo y de principios. Su dominio se extiende a las cuatro direcciones, logra la estabilidad en el país y posee los siete tesoros. Tiene los siguientes siete tesoros: la rueda, el elefante, el caballo, la joya, la mujer, el tesorero y el consejero como séptimo tesoro. Tiene más de mil hijos valientes y heroicos que aplastan los ejércitos de sus enemigos. Después de conquistar esta tierra ceñida por el mar, reina por principio, sin vara ni espada. Pero si pasa de la vida hogareña a la vida sin hogar, se convierte en un Buddha perfecto, plenamente despierto, que quita el velo del mundo. Pero, querido Uttara, soy yo quien da los himnos, y tú eres quien los recibe.
—Sí, señor —respondió Uttara. Se levantó de su asiento, hizo una reverencia y rodeó respetuosamente a Brahmāyu antes de partir hacia la tierra de los videhanos donde el Buddha estaba vagando. Viajando etapa por etapa, se acercó al Buddha e intercambió saludos con él. Cuando terminaron los saludos y la conversación cortés, se sentó a un lado y escrutó su cuerpo en busca de las treinta y dos marcas de un gran hombre. Las vio todas menos a dos, sobre los que tenía dudas: lo que se esconde en el hueco debajo de la ropa, y la lengua grande. Dudó, vaciló, perdió la confianza y perdió la paz.
Entonces se le ocurrió al Buddha: «este joven brahmán, Uttara, ve todas las marcas excepto dos, sobre las que dudó y no estaba seguro, no pudo decidir y sacar una conclusión: si el pene está escondido en el prepucio y si la lengua es realmente grande».
Entonces el Buddha usó sus habilidades paranormales para querer que Uttara viera mi pene escondido en el prepucio. Y sacó la lengua y se acarició de un lado a otro los orificios de las orejas y las fosas nasales, y se cubrió toda la frente con ella.
Entonces Uttara pensó: «el asceta Gotama posee las treinta y dos marcas. ¿Por qué no lo sigo y observo su comportamiento? De modo que Uttara siguió al Buddha como una sombra durante siete meses».
Cuando habían pasado siete meses, partió hacia Mithilā. Allí se acercó al brahmán Brahmāyu, se inclinó y se sentó a un lado. Brahmāyu le dijo:
—Bueno, querido Uttara, ¿el Maestro Gotama está a la altura de su reputación o no?
—Lo hace, señor. El Maestro Gotama posee las treinta y dos marcas.
Tiene los pies bien plantados.
En la planta de sus pies tiene ruedas de mil radios, con llantas y bujes, completas en cada detalle.
Tiene tacones salientes.
Tiene dedos largos.
Sus manos y pies están tiernos.
Sus manos y pies se aferran con gracia.
Sus pies están arqueados.
Sus pantorrillas son como las de un antílope.
Al estar de pie y sin inclinarse, las palmas de ambas manos tocan las rodillas.
Su pene está escondido en el prepucio.
Es de color dorado, su piel tiene un brillo dorado.
Tiene la piel delicada, tan delicada que el polvo y la suciedad no se le pegan al cuerpo.
Sus pelos crecen uno por poro.
Sus pelos se erizan, son de color negro azulado y se rizan en el sentido de las agujas del reloj.
Su cuerpo es tan recto como el de Brahmā.
Tiene músculos abultados en siete lugares.
Su pecho es como el de un león.
Se rellena el espacio entre los omóplatos.
Tiene la circunferencia proporcional de un árbol de higuera: la envergadura de sus brazos es igual a la altura de su cuerpo.
Su torso es cilíndrico.
Tiene un excelente sentido del gusto.
Su mandíbula es como la de un león.
Tiene cuarenta dientes.
Sus dientes están parejos.
Sus dientes no tienen huecos.
Sus dientes son perfectamente blancos.
Tiene una lengua grande.
Tiene la voz de Brahmā, como la llamada de un cuco.
Sus ojos son de un azul profundo.
Tiene pestañas como las de una vaca.
Entre sus cejas crece un mechón, suave y blanco como algodón.
Su cabeza tiene forma de turbante.
Estas son las treinta y dos marcas de un gran hombre que posee el Maestro Gotama.
Cuando camina, da el primer paso con el pie derecho. No levanta demasiado el pie ni lo coloca demasiado cerca. No camina demasiado lento ni demasiado rápido. Camina sin juntarse las rodillas ni los tobillos. Cuando camina, mantiene los muslos ni demasiado rectos ni demasiado doblados, ni demasiado apretados ni demasiado flojos. Cuando camina, solo se mueve la mitad inferior de su cuerpo y camina sin esfuerzo. Cuando se vuelve a mirar lo hace con todo el cuerpo. No mira directamente hacia arriba o hacia abajo. No mira a su alrededor mientras camina, sino que enfoca la longitud de un arado al frente. Más allá de eso, tiene un conocimiento y una visión sin obstáculos.
Al entrar en una zona habitada mantiene su cuerpo ni demasiado recto ni demasiado encorvado, ni demasiado apretado ni demasiado suelto.
No gira ni demasiado lejos ni demasiado cerca del asiento. No se apoya en la mano al sentarse. Y no solo deja caer su cuerpo en el asiento. Cuando se sienta en áreas habitadas, no se inquieta con las manos o los pies. No se sienta con las rodillas o los tobillos cruzados. No se sienta con la mano sujetando la barbilla. Cuando se sienta en áreas habitadas, no se encoge, ni tiembla, ni trepida ni se pone ansioso, por lo que no se pone nervioso en absoluto. Cuando se sienta en áreas habitadas, todavía practica el recogimiento.
Cuando recibe agua para enjuagar el cuenco, no sostiene el cuenco ni demasiado recto ni demasiado doblado, ni demasiado apretado ni demasiado suelto.
No recibe ni muy poca ni demasiada agua. Enjuaga el cuenco sin hacer un ruido de chapoteo ni darle vueltas. No pone el cuenco en el suelo para enjuagarse las manos, sus manos y el cuenco se enjuagan al mismo tiempo. No tira el agua de enjuague demasiado lejos o demasiado cerca, ni la salpica. Al recibir el arroz, no sostiene el cuenco ni demasiado recto ni demasiado doblado, ni demasiado cerca ni demasiado suelto. No recibe ni muy poco ni demasiado arroz. Come salsa en una proporción moderada y no pasa mucho tiempo salteando sus porciones. Mastica cada porción dos o tres veces antes de tragar. Pero ningún grano de arroz entra en su cuerpo sin masticar, ni queda nada en su boca. Solo entonces se lleva otra porción a los labios. Come experimentando el sabor, pero sin experimentar ansia por el sabor.
Come comida pensando en ocho razones: «No por diversión, complacencia, adorno o decoración, sino solo para sostener este cuerpo, evitar daños y apoyar el entrenamiento. De esta manera, acabaré con las viejas molestias y no daré lugar a otras nuevas, y viviré sin culpa y a gusto».
Después de comer, al recibir agua para lavar el cuenco, no sostiene el cuenco ni demasiado recto ni demasiado doblado, ni demasiado apretado ni demasiado suelto. No recibe ni muy poca ni demasiada agua. Lava el cuenco sin hacer ruido de chapoteo ni darle vueltas. No pone el cuenco en el suelo para lavarse las manos, sus manos y el cuenco se lavan al mismo tiempo. No tira el agua de lavar demasiado lejos o demasiado cerca, ni la salpica.
Después de comer, no deja el cuenco en el suelo ni demasiado lejos ni demasiado cerca. No es descuidado con su cuenco, ni pasa demasiado tiempo con él.
Después de comer se sienta un rato en silencio, pero no espera demasiado para dar los versos de agradecimiento. Después de comer, expresa su agradecimiento sin criticar la comida ni esperar otra. Invariablemente, educa, anima, enciende e inspira a esa asamblea con una charla sobre el Dhamma. Luego se levanta de su asiento y se va.
No camina ni demasiado rápido ni demasiado lento, sin querer salir de allí.
Lleva la túnica en el cuerpo ni demasiado alta ni demasiado baja, ni demasiado ajustada ni demasiado holgada. El viento no le quita la túnica del cuerpo. Y el polvo y la suciedad no se adhieren a su cuerpo.
Cuando ha ido al monasterio, se sienta en un asiento extendido y se lava los pies. Pero no pierde el tiempo con pedicuras. Cuando se ha lavado los pies, se sienta con las piernas cruzadas, con el cuerpo erguido, y establece la impasibilidad allí mismo. No tiene intención de lastimarse a sí mismo, lastimar a otros o de lastimarse a sí mismo y a otros. Solo desea el bienestar de sí mismo, de los demás, de ambos y del mundo entero. En el monasterio, cuando enseña el Dhamma a una asamblea, ni los adula ni los reprende. Invariablemente, educa, anima, enciende e inspira a esa asamblea con una charla sobre el Dhamma.
Su voz tiene ocho cualidades: es clara, comprensible, encantadora, audible, redondeada, sin distorsiones, profunda y resonante. Se asegura de que su voz sea inteligible hasta dónde llega la asamblea, pero no se extiende fuera de la asamblea. Y cuando se han inspirado con una charla sobre el Dhamma del Maestro Gotama, se levantan de sus asientos y se van, mirándolo solo, sin olvidar su lección.
He visto al Maestro Gotama caminando y de pie, entrar en áreas habitadas, sentarse y comer allí, sentarse en silencio después de comer y expresar agradecimiento, ir al monasterio, sentarse en silencio allí y enseñar el Dhamma a una asamblea allí. Así es el Maestro Gotama, tal es y más que eso.
Cuando hubo hablado, el brahmán Brahmāyu se levantó de su asiento, arregló su túnica sobre un hombro, se arrodilló sobre su rodilla derecha, levantó las palmas unidas hacia el Buddha y pronunció este aforismo tres veces:
—¡Homenaje a ese Bendito, el Digno, el Buddha plenamente despierto!
—¡Homenaje a ese Bendito, al Digno, al Buddha plenamente despierto!
—¡Homenaje a ese Bendito, al Digno, al Buddha plenamente despierto!
Con suerte, en algún momento lo conoceré y podremos tener una conversación.
Y luego el Buddha, vagó por las tierras de Videha, llegó a Mithilā, donde permaneció en el Makhādeva en el Bosquecillo de los Mangos.
Los brahmanes y cabezas de familia de Mithilā escucharon:
—Parece que el asceta Gotama, un sākka, proveniente de una familia sākka, ha llegado a Mithilā, donde se aloja en el Mango de Makhādeva. Él tiene esta buena reputación: «ese Bendito es un Digno, un Buddha plenamente despierto, logrado en conocimiento y conducta, santo, conocedor del mundo, guía supremo para aquellos que desean entrenar, maestro de devas y humanos, despierto, bendecido». Se ha dado cuenta con su propia episteme de este mundo, con sus devas, Māras y Brahmās, con todos sus ascetas y brahmanes, devas y humanos, y lo da a conocer a otros. Él enseña el Dhamma que es bueno al principio, bueno en el medio y bueno al final, significativo y bien expresado. Y explica una vida pura y eminente que es completamente plena y pura. Es bueno ver a uno tan Digno.
Luego, los brahmanes y cabezas de familia de Mithilā se acercaron al Buddha. Antes de sentarse a un lado, algunos se inclinaron, algunos intercambiaron saludos y una conversación cortés, algunos alzaron sus palmas juntas hacia el Buddha, algunos anunciaron su nombre y clan, mientras que otros guardaron silencio.
El brahmán Brahmāyu también escuchó que el Buddha había llegado. Así que fue a la selva de Mangos de Makhādeva junto con varios discípulos. No muy lejos de la arboleda pensó: «No sería apropiado que fuera a ver al asceta Gotama sin antes avisarle».
Así que se dirigió a uno de sus estudiantes:
—Aquí, estudiante, ve al asceta Gotama y en mi nombre inclínate con la cabeza en sus pies. Pregúntale si está sano y bien, ágil, fuerte y si vive cómodamente. Y luego dile: «Maestro Gotama, el brahmán Brahmāyu es viejo, anciano y mayor, avanzado en años, habiendo alcanzado la etapa final de la vida, tiene ciento veinte años. Conocía los tres Vedas por dentro y por fuera, y podía explicar e interpretar cada palabra y cada ritual en ellos. Podía analizar todos los problemas gramaticales y fonéticos en ellos, y estaba familiarizado con todo el material histórico y legendario que le pertenecía. También tenía pleno conocimiento de las características tradicionales de un gran hombre. De todos los brahmanes y cabezas de familia que residen en Mithilā, se dice que Brahmāyu es el más destacado en riqueza, himnos, esperanza de vida y fama. Quiere ver al Maestro Gotama».
—Sí, señor —respondió ese estudiante. Hizo lo que se le pidió y el Buddha dijo:
—Por favor, estudiante, que Brahmāyu venga cuando esté listo.
El estudiante regresó a Brahmāyu y le dijo:
—Su solicitud de audiencia con el asceta Gotama ha sido concedida. Ve cuando te plazca.
Luego, el brahmán Brahmāyu se acercó al Buddha. La asamblea lo vio acercarse a lo lejos y le dejaron paso, ya que era conocido y famoso.
Brahmāyu le dijo a ese séquito:
—Gracias, señores. Siéntense en sus propios asientos. Me sentaré aquí junto al asceta Gotama.
Luego, el brahmán Brahmāyu se acercó al Buddha e intercambió saludos con él. Cuando terminaron los saludos y la conversación cortés, se sentó a un lado y examinó el cuerpo del Buddha en busca de las treinta y dos marcas de un gran hombre. Los vio a todos menos a dos, sobre los que tenía dudas: si las partes íntimas están retraídas y la amplitud de la lengua. Entonces Brahmāyu se dirigió al Buddha en verso:
«He aprendido de las treinta y dos marcas de un gran hombre. Hay dos que no veo sobre el cuerpo del asceta Gotama.
¿Su pene está escondido en el prepucio? ¡Oh persona suprema! ¿Aunque llamada por una palabra del género femenino, tal vez tu lengua es varonil?
Quizás tu lengua es grande como se nos ha informado. Por favor mantenla en toda su extensión, y así, asceta, disipas mis dudas.
Por mi bienestar y beneficio en esta vida, y felicidad en la próxima. Y te pido que me des la oportunidad pedir lo que quiera».
«Las treinta y dos marcas de un gran hombre de las que has aprendido todas se encuentra en mi cuerpo: así que no lo dudes, brahmán.
He sabido lo que debería saberse y desarrolló lo que debería desarrollarse, y renunciar a lo que se debe renunciar, y entonces, brahmán, soy un Buddha.
Por tu bienestar y beneficio en esta vida, y felicidad en la próxima: Te concedo la oportunidad para pedir lo que desees».
Entonces Brahmāyu pensó: «Mi solicitud ha sido concedida. ¿Debería preguntarle qué es beneficioso en esta vida o en la próxima?».
Luego pensó: «Conozco bien los beneficios que se aplican a esta vida, y otros me preguntan sobre esto. ¿Por qué no le pregunto al asceta Gotama sobre el beneficio que se aplica específicamente a las vidas venideras?».
De modo que Brahmāyu se dirigió al Buddha en verso:
«¿Cómo te conviertes en brahmán? ¿Y cómo te conviertes en un maestro del conocimiento? ¿Cómo es un maestro de los tres conocimientos? ¿Y cómo se le llama instruido a uno?
¿Cómo te vuelves perfecto? ¿Y cómo consumado? ¿Cómo te conviertes en sabio? ¿Y cómo se declara que uno está despierto?».
Entonces el Buddha respondió a Brahmāyu en verso:
«Uno que conoce sus vidas pasadas, y ve el cielo y los lugares de pérdida, y ha alcanzado el fin del renacimiento: ese sabio tiene una visión perfecta.
Sabe que su mente es pura completamente libre del ansia, han renunciado al nacimiento y la muerte, y han completado la vida de renuncia.
Ha ido más allá de todas las cosas se declara que alguien así ha despertado».
Cuando dijo esto, Brahmāyu se levantó de su asiento y acomodó su túnica sobre un hombro. Se inclinó con la cabeza a los pies del Buddha, acariciándolos y cubriéndolos de besos, y pronunció su nombre: ¡Soy el brahmán Brahmāyu, Maestro Gotama! ¡Soy el brahmán Brahmāyu!
Entonces esa asamblea, con la mente llena de admiración y asombro, pensó: «es increíble, es asombroso, que Brahmāyu, que es tan conocido y famoso, le muestre al Buddha tanta devoción». Entonces el Buddha le dijo a Brahmāyu:
—Basta, brahmán. Levántate y siéntate en tu propio asiento, ya que tu mente tiene tanta fe en mí.
Entonces Brahmāyu se levantó y se sentó en su propio asiento.
Luego, el Buddha le enseñó paso a paso, con una charla sobre el dar, la conducta ética y el cielo. Explicó los inconvenientes de los placeres sensoriales, tan sórdidos y corruptos, y el beneficio de la renuncia. Y cuando el Buddha supo que la mente de Brahmāyu estaba lista, dócil, libre de obstáculos, alegre y confiada, explicó la enseñanza especial de los Buddhas: el sufrimiento, su origen, su cesación y el camino. Así como un paño limpio libre de manchas absorbería adecuadamente el tinte, en ese mismo asiento surgió la visión pura e inmaculada del Dhamma en el brahmán Brahmāyu: «Todo lo que tiene un comienzo tiene un final».
Entonces Brahmāyu vio, alcanzó, comprendió y sondeó el Dhamma. Fue más allá de toda duda, se deshizo de la indecisión y se volvió seguro de sí mismo e independiente de los demás con respecto a las instrucciones del Maestro. le dijo al Buddha:
—¡Excelente, Maestro Gotama! ¡Excelente! Como si estuviera enderezando lo volcado, o revelando lo oculto, o señalando el camino a los perdidos, o encendiendo una lámpara en la oscuridad para que las personas con buenos ojos puedan ver lo que hay, el Maestro Gotama ha dejado clara la enseñanza de muchas maneras. Me refugio en el Maestro Gotama, en la enseñanza y en el Saṅgha de los bhikkhus. A partir de este día, que el Maestro Gotama me recuerde como un seguidor laico que se ha refugiado de por vida. ¿Podrías tú y el Saṅgha de los bhikkhus aceptar una comida de mi parte mañana?
El Buddha consintió en silencio. Luego, sabiendo que el Buddha había consentido, Brahmāyu se levantó de su asiento, se inclinó y respetuosamente rodeó al Buddha, manteniéndolo a su derecha, antes de irse.
Y cuando pasó la noche, Brahmāyu mandó preparar una variedad de comidas deliciosas en su propia casa. Luego hizo que el Buddha informara de la hora, diciendo:
—Es hora, Maestro Gotama, la comida está lista.
Luego, el Buddha se vistió por la mañana y, tomando su cuenco y su túnica, fue a la casa del brahmán Brahmāyu, donde se sentó en el asiento extendido junto con el Saṅgha de los bhikkhus. Brahmāyu sirvió y satisfizo al Saṅgha de los bhikkhus encabezado por el Buddha con sus propias manos con una variedad de comidas deliciosas.
Una semana después, el Buddha partió para deambular por las tierras de Videha. Poco después de que el Buddha se fuera, Brahmāyu falleció.
Luego, varios bhikkhus se acercaron al Buddha, se inclinaron, se sentaron a un lado y le dijeron:
—Señor, Brahmāyu ha fallecido. ¿Dónde ha renacido en su próxima vida?
—Bhikkhus, el brahmán Brahmāyu era inteligente. Practicó de acuerdo con las enseñanzas y no me molestó acerca de las enseñanzas. Con el final de las cinco adicciones menores, ha renacido espontáneamente y logrará el Nibbāna allí sin regresar de ese mundo.
Eso es lo que dijo el Buddha. Satisfechos, los bhikkhus se alegraron con lo que dijo el Buddha.
Hubo un tiempo en que el venerable Mahākaccāna se alojaba cerca de Madhurā, en el bosquecillo de Gunda.
El rey Avantiputta de Madhurā escuchó: «Parece que el asceta Kaccāna se está quedando cerca de Madhurā, en el bosquecillo de Gunda. Tiene una buena reputación, que es inteligente, competente, profundo, culto, un orador brillante, elocuente, cultivado, un Digno». Es bueno ver a uno tan Digno.
Y luego el rey Avantiputta mandó enjaezar los mejores carruajes. Subió a un hermoso carruaje y, junto con otros excelentes carruajes, partió con toda la pompa real desde Madhurā para ver a Mahākaccāna. Fue en carruaje hasta donde el terreno lo permitía, luego descendió y se acercó a Mahākaccāna a pie. Intercambiaron saludos, y cuando terminaron los saludos y la conversación cortés, el rey se sentó a un lado y le dijo a Mahākaccāna:
—Maestro Kaccāna, los brahmanes dicen: «Sólo los brahmanes son la casta más elevada, las otras castas son inferiores. Sólo los brahmanes pertenecen a la casta clara, las otras castas son oscuras. Solo los brahmanes se purifican, los otros, no. Solo los brahmanes son los hijos legítimos de Brahmā, nacidos de su boca, nacidos de Brahmā, creados por Brahmā, herederos de Brahmā». ¿Qué tiene que decir el Maestro Kaccāna sobre esto?
—Gran rey, eso es solo propaganda. Y aquí hay una forma de entender que es solo propaganda.
—¿Qué opinas, gran rey? Supongamos que un chatria prospera en dinero, grano, plata u oro. ¿No habría chatrias, brahmanes, comerciantes y trabajadores que se levantarían antes que él y se acostarían después de él, y serían serviciales, sería respetuosos y hablarían cortésmente?
—Lo harían, maestro Kaccāna.
—¿Qué opinas, gran rey? Supongamos que un brahmán… un comerciante… un trabajador prospera en dinero, grano, plata u oro. ¿No habría trabajadores, chatrias, brahmanes y comerciantes que se levantarían antes que él y se acostarían después de él, y serían serviciales, sería respetuosos y hablarían cortésmente?
—Lo haría, maestro Kaccāna.
—¿Qué opinas, gran rey? Si es así, ¿son las cuatro castas iguales o no? ¿O cómo ves esto?
—Ciertamente, maestro Kaccāna, en este caso estas cuatro castas son iguales. No veo ninguna diferencia entre ellas.
—Y aquí hay otra forma de entender que las afirmaciones de los brahmanes son solo propaganda.
—¿Qué opinas, gran rey? Tomemos el caso de un chatria que mata seres vivos, roba y comete una conducta incorrecta debida a la sensorialidad, usa un discurso que es falso, divisivo, áspero o sin sentido, y es codicioso y malicioso y tiene una creencia incorrecta. Cuando su cuerpo se rompa, después de la muerte, ¿renacerá en un lugar de pérdida, en un mal lugar, en el inframundo, en el infierno o no? ¿O cómo ves esto?
—Un chatria así renacería en un mal lugar. Eso es lo que pienso, pero también lo he escuchado de los Dignos.
—¡Bien, bien, gran rey! Es bueno que pienses eso y es bueno que lo hayas escuchado de los Dignos. ¿Qué opinas, gran rey? Tomemos el caso de un brahmán… un comerciante… un trabajador que mata seres vivos, roba y comete una conducta incorrecta debida a la sensorialidad, usa un discurso que es falso, divisivo, áspero o sin sentido, y es codicioso y malicioso y tiene una creencia incorrecta. Cuando su cuerpo se rompa, después de la muerte, ¿renacerá en un lugar de pérdida, en un mal lugar, en el inframundo, en el infierno o no? ¿O cómo ves esto?
—Un brahmán, comerciante o trabajador así renacería en un mal lugar. Eso es lo que pienso, pero también lo he escuchado de los Dignos.
—¡Bien, bien, gran rey! Es bueno que pienses eso y es bueno que lo hayas escuchado de los Dignos. ¿Qué opinas, gran rey? Si es así, ¿son las cuatro castas iguales o no? ¿O cómo ves esto?
—Ciertamente, maestro Kaccāna, en este caso estas cuatro castas son iguales. No veo ninguna diferencia entre ellas.
—Y aquí hay otra forma de entender que las afirmaciones de los brahmanes son solo propaganda.
—¿Qué opinas, gran rey? Tomemos el caso de un chatria que no mata seres vivos, no roba ni comete una conducta incorrecta debida a la sensorialidad. No usan un discurso falso, divisivo, áspero o sin sentido. Y están contentos, de buen corazón y con una creencia correcta. Cuando su cuerpo se rompa, después de la muerte, ¿renacerá en un buen lugar, en un reino celestial o no? ¿O cómo ves esto?
—Un chatria así renacería en un buen lugar. Eso es lo que pienso, pero también lo he escuchado de los Dignos.
—¡Bien, bien, gran rey! Es bueno que pienses eso y es bueno que lo hayas escuchado de los Dignos. ¿Qué opinas, gran rey? Tomemos como ejemplo a un brahmán, comerciante o trabajador que no mata seres vivientes, no roba ni comete una conducta incorrecta debida a la sensorialidad. No usa un discurso falso, divisivo, áspero o sin sentido. Y está contento, tiene buen corazón y con una creencia correcta. Cuando su cuerpo se rompa, después de la muerte, ¿renacerá en un buen lugar, en un reino celestial o no? ¿O cómo ves esto?
—Un brahmán, comerciante o trabajador así renacería en un buen lugar. Eso es lo que pienso, pero también lo he escuchado de los Dignos.
—¡Bien, bien, gran rey! Es bueno que pienses eso y es bueno que lo hayas escuchado de los Dignos. ¿Qué opinas, gran rey? Si es así, ¿son las cuatro castas iguales o no? ¿O cómo ves esto?
—Ciertamente, maestro Kaccāna, en este caso estas cuatro castas son iguales. No veo ninguna diferencia entre ellas.
—Y aquí hay otra forma de entender que las afirmaciones de los brahmanes son solo propaganda.
—¿Qué opinas, gran rey? Tomemos el caso de un chatria que irrumpe en casas, saquea riquezas, roba en edificios aislados, comete atracos en la carretera y comete adulterio. Suponga que sus hombres lo arrestan y se lo presentan diciendo: «Su Majestad, este hombre es un bandido, un criminal. Castígalo como quieras». ¿Qué le harías?
—Lo haría ejecutar, multar o desterrar, o tratar como corresponde al crimen.
—¿Por qué es eso?
—Porque ha perdido su antiguo estatus de chatria y simplemente se le considera un bandido.
—¿Qué opinas, gran rey? Tomemos como ejemplo a un brahmán, comerciante o trabajador que irrumpe en casas, saquea riquezas, roba en edificios aislados, comete atracos en las carreteras y comete adulterio. Suponga que sus hombres lo arrestan y se lo presentan diciendo: «Su Majestad, este hombre es un bandido, un criminal. Castígalo como quieras». ¿Qué le harías?
—Lo haría ejecutar, multar o desterrar, o tratar como corresponde al crimen.
—¿Por qué es eso?
—Porque ha perdido su condición anterior de brahmán, comerciante o trabajador, y simplemente se le considera un bandido.
—¿Qué opinas, gran rey? Si es así, ¿son las cuatro castas iguales o no? ¿O cómo ves esto?
—Ciertamente, maestro Kaccāna, en este caso estas cuatro castas son iguales. No veo ninguna diferencia entre ellas.
—Y aquí hay otra forma de entender que las afirmaciones de los brahmanes son solo propaganda.
—¿Qué opinas, gran rey? Tomemos el caso de un chatria que se afeita el cabello y la barba, se viste con túnicas de color rojo amarillento y pasa de la vida hogareña a la vida sin hogar. Se abstiene de matar seres vivos, robar y mentir. Se abstiene de comer de noche, come en una parte del día, es célibe, ético y de buen carácter. ¿Cómo lo tratarías?
—Me inclinaría ante él, me levantaría en su presencia o le ofrecería un asiento. Le invitaría a aceptar túnicas, limosnas, comida, alojamiento, medicinas y suministros para los enfermos. Y me encargaría de su vigilancia y protección legal.
—¿Por qué es eso?
—Porque ha perdido su antiguo estatus de chatria y simplemente se le considera un asceta.
—¿Qué opinas, gran rey? Tomemos el caso de un brahmán, comerciante o trabajador que se afeita el cabello y la barba, se viste con túnicas de color rojo amarillento y pasa de la vida hogareña a la vida sin hogar. Se abstiene de matar seres vivos, robar y mentir. Se abstiene de comer de noche, come en una parte del día, es célibe, ético y de buen carácter. ¿Cómo le tratarías?
—Me inclinaría ante él, me levantaría en su presencia o le ofrecería un asiento. Le invitaría a aceptar túnicas, limosnas, comida, alojamiento, medicinas y suministros para los enfermos. Y me encargaría de su vigilancia y protección legal.
—¿Por qué es eso?
—Porque han perdido su estado anterior como brahmán, comerciante o trabajador, y simplemente se le considera un asceta.
—¿Qué opinas, gran rey? Si es así, ¿son las cuatro castas iguales o no? ¿O cómo ves esto?
—Ciertamente, maestro Kaccāna, en este caso estas cuatro castas son iguales. No veo ninguna diferencia entre ellas.
—Esta es otra forma de entender que esto es solo propaganda: «Solo los brahmanes son la casta más alta, las otras castas son inferiores. Sólo los brahmanes pertenecen a la casta clara, las otras castas son oscuras. Solo los brahmanes se purifican, los otros, no. Solo los brahmanes son los hijos legítimos de Brahmā, nacidos de su boca, nacidos de Brahmā, creados por Brahmā, herederos de Brahmā».
Cuando hubo hablado, el rey Avantiputta de Madhurā le dijo a Mahākaccāna:
—¡Excelente, maestro Kaccāna! ¡Excelente! Como si estuviera enderezando lo volcado, o revelando lo oculto, o señalando el camino a los perdidos, o encendiendo una lámpara en la oscuridad para que las personas con buenos ojos puedan ver lo que hay, el Maestro Kaccāna ha dejado clara la enseñanza de muchas maneras. Me refugio en el Maestro Kaccāna, en la enseñanza y en el Saṅgha de los bhikkhus. A partir de este día, que el Maestro Kaccāna me recuerde como un seguidor laico que se ha refugiado de por vida.
—Gran rey, no busques refugio en mí. Debiste haber ido en busca de refugio al mismo Bendito a quien yo mismo fui en busca de refugio.
—Pero, ¿dónde está ese Bendito en este momento, el Digno, el Buddha completamente despierto?
—Gran rey, el Buddha ya se ha extinguido por completo.
—Maestro Kaccāna, si supiera que el Buddha está a diez, veinte o incluso cien leguas de distancia, iría cien leguas para verlo. Pero como el Buddha se ha extinguido por completo, busco refugio en ese Buddha completamente extinguido, en la enseñanza y en el Saṅgha. A partir de este día, que el Maestro Kaccāna me recuerde como un seguidor laico que se ha refugiado de por vida.
En cierto momento, el Buddha se encontraba cerca de Rājagaha, en el bosque de bambú, en el Comedero de las Ardillas.
Entonces el laico Visākha fue a ver a la bhikkhunī Dhammadinnā, se inclinó, se sentó a un lado y le dijo:
—Señora, hablan de algo llamado «personificación». ¿Cuál es esta personificación de la que habló el Buddha?
—Visākha, el Buddha dijo que estos cinco factores del aferramiento a la existencia son la personificación. Es decir: las qualia, la reacción emocional, la percepción, la situación condicional y la cognición. El Buddha dijo que estos cinco factores del aferramiento a la existencia son personificación.
—Bien, señora —aprobó Visākha y estuvo de acuerdo con lo que dijo Dhammadinnā. Luego hizo otra pregunta:
—Señora, hablan de algo llamado «el origen de la personificación». ¿Cuál es el origen de la personificación del que habló el Buddha?
—Es el ansia la que lleva al futuro renacimiento, mezclado con el gusto y el ansia, disfrutando de varios reinos diferentes. Es decir, ansia de placeres sensoriales, ansia por renacer y ansia de riquezas. El Buddha dijo que este es el origen de la personificación.
—Señora, hablan de algo llamado «el cese de la personificación». ¿Cuál es el cese de la personificación de la que habló el Buddha?
—Es la desaparición y el cese de esa misma ansia sin dejar rastro, desprenderla, soltarla, desasirla y abandonarla. El Buddha dijo que esto es el cese de la personificación.
—Señora, hablan de la práctica que lleva al cese de la personificación. ¿Cuál es la práctica que conduce al cese de la personificación de la que habló el Buddha?
—La práctica que lleva al cese de la personificación de la que habló el Buddha es simplemente este Noble Óctuple Camino, es decir: creencia correcta, disposición correcta, discurso correcto, acción correcta, conducta correcta, esfuerzo correcto, práctica correcta y concentración correcta.
—Pero señora, ¿eso es exactamente lo mismo que los cinco factores del aferramiento a la existencia? ¿O es aferrarse, una cosa y los cinco factores de aferramiento a la existencia, otra?
—Ese aferramiento no es exactamente lo mismo que los cinco factores del aferramiento a la existencia. Tampoco es aferrarse, una cosa y los cinco factores de aferramiento a la existencia, otra. El ansia y la aversión por los cinco factores de aferramiento a la existencia es ahí el aferramiento.
—Pero señora, ¿cómo surge la creencia en la personificación?
—Es cuando una persona común y corriente sin educación no conoce a los nobles y no está capacitada ni entrenada en la Enseñanza de los nobles. No ha conocido a los nobles, ni está capacitada ni entrenada en la Enseñanza de los nobles. Considera las qualia como su yo, o cree que el yo tiene qualia, que las qualia están en el yo o que el yo está en las qualia. Considera la reacción emocional… la percepción… la situación condicional… la cognición como su yo, o cree que el yo tiene cognición, que la cognición está en el yo o que el yo está en la cognición. Así es como surge la creencia en la personificación.
—Pero señora, ¿cómo no surge la creencia en la personificación?
—Es cuando un discípulo de los nobles culto ha conocido a los nobles y está capacitado y entrenado en la Enseñanza de los nobles. No considera que las qualia sean el yo, que el yo tenga qualia, que tenga qualia en sí mismo ni que el yo tenga qualia. No consideran la reacción emocional… la percepción… la situación condicional… la cognición como el yo, el yo teniendo cognición, la cognición en el yo o el yo en la cognición. Así es como no surge la creencia en la personificación.
—Pero señora, ¿cuál es el Noble Óctuple Camino?
—Es simplemente este Noble Óctuple Camino, es decir: creencia correcta, disposición correcta, discurso correcto, acción correcta, conducta correcta, esfuerzo correcto, práctica correcta y concentración correcta.
—Pero señora, ¿el Noble Óctuple Camino está condicionado o incondicionado?
—El Noble Óctuple Camino está condicionado.
—¿Están las tres categorías de práctica incluidas en el Noble Óctuple Camino? ¿O el Noble Óctuple Camino está incluido en las tres categorías de práctica?
—Las tres categorías de práctica no están incluidas en el noble camino óctuple. Más bien, el Noble Óctuple Camino se incluye en las tres categorías de práctica. Discurso correcto, acción correcta y conducta correcta: estas cosas se incluyen en la categoría de ética. Esfuerzo correcto, práctica correcta y concentración correcta: estas cosas se incluyen en la categoría de concentración. Creencia correcta y disposición correcta: estas cosas están incluidas en la categoría de sabiduría.
—Pero señora, ¿qué es la concentración? ¿Cuáles son sus características, qué factores apoyan la concentración y cómo la desarrollamos?
—La concentración es reunir la mente en un punto, y se caracteriza por las cuatro instrucciones de la práctica. Los cuatro esfuerzos correctos apoyan la concentración, y la desarrollamos practicando estas cosas con diligencia y perseverancia
—¿Cuántos procesos hay?
—Hay estos tres procesos. Procesos físicos, verbales y mentales.
—Pero señora, ¿cuál es el proceso físico? ¿Qué es el proceso verbal? ¿Cuál es el proceso mental?
—Respirar es un proceso físico. Colocar la mente y mantenerla conectada es un proceso verbal. La percepción y la reacción emocional son procesos mentales.
—Pero señora, ¿por qué respirar es un proceso físico? ¿Por qué colocar la mente y mantenerla conectada es un proceso verbal? ¿Por qué la percepción y la emoción son procesos mentales?
—La respiración es física. Está ligado al cuerpo, por eso respirar es un proceso físico. Primero, colocas la mente y la mantienes conectada, luego empiezas a hablar. Es por eso por lo que colocar la mente y mantenerla conectada es un proceso verbal. La percepción y la emoción son mentales. Están atados a la mente, por eso la percepción y la emoción son procesos mentales.
—Pero señora, ¿cómo logra alguien el cese de los factores de aferramiento a la existencia?
—Un bhikkhu que está entrando en tal logro no piensa: «Entraré en el cese de los factores de aferramiento a la existencia» o «Estoy entrando en el cese de los factores de aferramiento a la existencia» o «He entrado en el cese de los factores de aferramiento a la existencia». Más bien, su mente se ha desarrollado previamente para conducir a tal estado.
—Pero señora, ¿qué procesos cesan primero para un bhikkhu que está entrando en el cese de los factores de aferramiento a la existencia: procesos físicos, verbales o mentales?
—Los procesos verbales cesan primero, luego los físicos y por último, los mentales.
—Pero señora, ¿cómo emerge alguien del cese de los factores de aferramiento a la existencia?
—Un bhikkhu que está emergiendo de tal logro no piensa: «Saldré del cese de los factores de aferramiento a la existencia» o «Estoy emergiendo del cese de los factores de aferramiento a la existencia» o «He emergido del cese de los factores de aferramiento a la existencia». Más bien, su mente se ha desarrollado previamente para conducir a tal estado.
—Pero señora, ¿qué procesos son los primeros en emerger en un bhikkhu que está emergiendo del cese de los factores de aferramiento a la existencia: los procesos físicos, los verbales o los mentales?
—Los procesos mentales emergen primero, luego los físicos, y por último, los verbales.
—Pero señora, cuando un bhikkhu ha emergido del logro del cese de los factores de aferramiento a la existencia, ¿cuántos tipos de qualia experimenta?
—Experimenta tres tipos de las qualia: Las qualia nulas, las qualia sin personificación y las qualia sin objeto.
—Pero señora, cuando un bhikkhu ha emergido del logro del cese de los factores de aferramiento a la existencia, ¿hacia qué se inclina, se interesa y tiende su mente?
—Su mente se inclina, se interesa y tiende hacia el recogimiento.
—Hay tres reacciones emocionales: agradable, desagradable e indiferente.
—¿Cuáles son estas tres reacciones emocionales?
—Cualquier cosa a la que se reacciona física o mentalmente que sea placentera o agradable. Esta es una reacción emocional agradable. Cualquier cosa a la que se reaccione física o mentalmente como dolorosa o desagradable. Esta es una sensación desagradable. Cualquier cosa a la que se reaccione física o mentalmente como ni agradable ni desagradable. Este es una reacción emocional indiferente.
—¿Qué es agradable y qué es desagradable en cada una de las tres reacciones emocionales?
—La reacción emocional agradable es placentera cuando permanece y dolorosa cuando desaparece. La reacción emocional desagradable es dolorosa cuando permanece y agradable cuando desaparece. La reacción emocional indiferente es agradable cuando hay conocimiento y desagradable cuando hay ignorancia.
—¿Qué tendencias subyacentes subyacen a cada una de las tres reacciones emocionales?
—La tendencia subyacente del ansia subyace en una reacción emocional agradable. La tendencia subyacente de la aversión subyace en la reacción emocional desagradable. La tendencia subyacente de la ignorancia subyace en la reacción emocional indiferente.
—¿Estas tendencias subyacentes siempre subyacen a estas reacciones emocionales?
—No, ellas no.
—¿Qué se debe abandonar con respecto a cada una de estas tres reacciones emocionales?
—La tendencia subyacente del ansia debe abandonarse cuando se trata de reacciones emocionales agradables. La tendencia subyacente de la aversión debe abandonarse cuando se trata de una reacción emocional desagradable. La tendencia subyacente de la ignorancia debe abandonarse cuando se trata de reacciones emocionales indiferentes.
—¿Deberían abandonarse estas tendencias subyacentes con respecto a todas las reacciones emocionales?
—No, no en todos los casos. Tomemos el caso de un bhikkhu que, totalmente apartado de los placeres sensoriales, apartado de los vicios, entra y se sumerge en la primera jhāna, que tiene el placer, la felicidad y la alegría que surgen del recogimiento, mientras dirige la mente y la mantiene concentrada. Con esto, abandona el ansia, y la tendencia subyacente del ansia no reside en eso. Y tomemos el caso de un bhikkhu que reflexiona: «¡Oh! ¿cuándo entraré y permaneceré en la misma dimensión en la que entran y permanecen los nobles hoy?». Cuidar semejante deseo por las liberaciones supremas da lugar a la tristeza debida al ansia. Con esto, renuncia a la aversión, y la tendencia subyacente de la aversión no reside en eso. Tomemos el caso de un bhikkhu que, abandonando el placer y el dolor, y poniendo fin a la felicidad y la tristeza anteriores, entra y se sumerge en la cuarta jhāna, sin placer ni dolor, con pura impasibilidad y gnosis.
Con esto abandona la ignorancia, y la tendencia subyacente de la ignorancia no radica en eso.
—Pero señora, ¿qué es lo contrario de una reacción emocional agradable?
—Una reacción emocional desagradable.
—¿Qué es lo contrario de la reacción emocional desagradable?
—Una reacción emocional agradable.
—¿Qué es lo contrario de una reacción emocional indiferente?
—La ignorancia.
—¿Qué es lo contrario de la ignorancia?
—La episteme.
—¿Qué es lo más parecido a la episteme?
—La liberación.
—¿Qué es lo más parecido a la liberación?
—El Nibbāna.
—¿Qué es lo más parecido al Nibbāna?
—Tu pregunta va demasiado lejos, Visākha. No se pudo determinar el límite de la pregunta. Porque el Nibbāna es la culminación, el destino y el fin de la vida de renuncia. Si los deseas, ve al Buddha y hazle esta pregunta. Deberías memorizarlo de acuerdo con su respuesta.
Luego, el laico Visākha dio su aprobación y estuvo de acuerdo con lo que dijo la bhikkhunī Dhammadinnā. Se levantó de su asiento, hizo una reverencia y respetuosamente la rodeó, manteniéndola a su derecha. Luego se acercó al Buddha, se inclinó, se sentó a un lado e informó al Buddha de todo lo que habían discutido.
Cuando hubo hablado, el Buddha le dijo:
—La bhikkhunī Dhammadinnā es inteligente, Visākha, tiene una gran sabiduría. Si vinieras a mí y me hicieras estas preguntas, las respondería exactamente de la misma manera que la bhikkhunī Dhammadinnā. Eso es lo que significa y así es como debes memorizarlo. Eso es lo que dijo el Buddha. Satisfecho, el laico Visākha estuvo encantado con lo que el Buddha le dijo.
En cierto momento, el Buddha se encontraba cerca de Sāvatthī en Bosquecillo de Jeta, en el monasterio de Anāthapiṇḍika.
Luego, a última hora de la tarde, el venerable Mahākoṭṭhita salió del retiro, fue a ver al venerable Sāriputta e intercambió saludos con él. Cuando terminaron los saludos y la conversación cortés, se sentó a un lado y le dijo a Sāriputta:
—Venerable, hablan de «un tonto». ¿Cómo se define a una persona tonta?
—Venerable, se le llama tonto porque no entiende.
—¿Y qué no entiende?
—No entiende: «Esto es sufrimiento»… «Este es el origen del sufrimiento»… «Este es el cese del sufrimiento»… «Esta es la práctica que lleva al cese del sufrimiento». Se le llama tonto porque no entiende.
—Bien, venerable —aprobó Mahākoṭṭhita y estuvo de acuerdo con lo que dijo Sāriputta. Luego hizo otra pregunta:
—Hablan de «una persona sabia». ¿Cómo se define a una persona sabia?
—Se le llama sabia porque entiende.
—¿Y qué entiende?
—Entiende: «Esto es sufrimiento»… «Este es el origen del sufrimiento»… «Este es el cese del sufrimiento»… «Esta es la práctica que lleva al cese del sufrimiento». Se le llama sabia porque entiende.
—Hablan de «cognición». ¿Cómo se define la cognición?
—Se llama cognición porque conoce.
—¿Y qué conoce?
—Conoce «agradable», «desagradable» e «indiferente». Se llama cognición porque conoce.
—Conocimiento y comprensión, ¿están estas cosas mezcladas o separadas? ¿Y podemos diseccionarlas completamente para describir la diferencia entre ellas?
—Conocimiento y comprensión: estas cosas están mezcladas y no separadas. Y nunca puedes diseccionarlas completamente para describir la diferencia entre ellas. Porque comprendes lo que conoces y conoces lo que comprendes. Es por eso por lo que estas cosas están mezcladas y no separadas. Y nunca puedes diseccionarlas completamente para describir la diferencia entre ellas.
—Sabiduría y episteme: ¿cuál es la diferencia entre estas cosas que están mezcladas y no separadas?
—La diferencia entre estas cosas es que la sabiduría debe desarrollarse, mientras que la episteme debe entenderse completamente.
—Hablan de algo llamado «reacción emocional». ¿Cómo se define la reacción emocional?
—Se llama reacción emocional porque es una reacción.
—¿Y que es una reacción?
—La reacción es agradable, desagradable o indiferente. Se llama reacción emocional porque es una reacción.
—Hablan de algo llamado «percepción». ¿Cómo se define la percepción?
—Se llama percepción porque percibe.
—¿Y qué percibe?
—Percibe azul, amarillo, rojo y blanco. Se llama percepción porque percibe.
—La reacción emocional, la percepción y la cognición: ¿estas cosas están mezcladas o separadas? ¿Y podemos diseccionarlos completamente para describir la diferencia entre ellas?
—La reacción emocional, la percepción y la cognición: estas cosas están mezcladas, no separadas. Y nunca puedes diseccionarlas completamente para describir la diferencia entre ellas. Porque percibes a lo que reaccionas y conoces lo que percibes. Es por eso por lo que estas cosas están mezcladas, no separadas. Y nunca puedes diseccionarlas completamente para describir la diferencia entre ellas.
—¿Qué puede ser conocido por el contacto intelectual purificado libre de los cinco sentidos?
—Consciente de que «el lugar está vacío», se puede conocer un Lugar Vacío. Consciente de que «el lugar no tiene límites conocidos», se puede conocer un Lugar Sin Límites Conocidos. Consciente de que «no hay Ningún Lugar», se puede conocer Ningún Lugar.
—¿Cómo entiendes algo que se puede conocer?
—Entiendes algo que se puede conocer con el ojo de la sabiduría.
—¿Cuál es el propósito de la sabiduría?
—El propósito de la sabiduría es la episteme y la renuncia.
—¿Cuántas condiciones existen para que surja una creencia correcta?
—Hay dos condiciones para que surja una creencia correcta: las palabras de otro y la escucha adecuada. Estas son dos condiciones para que surja una creencia correcta.
—¿En cuántos factores se apoya la opinión correcta para la liberación de la conciencia a través de la episteme como fruto y beneficio?
—Cuando la creencia correcta está respaldada por cinco factores, tiene la liberación de la conciencia a través de la episteme como fruto y beneficio. Es cuando la creencia correcta está respaldada por la ética, el aprendizaje, el razonamiento, la tranquilidad y la intuición. Cuando la creencia correcta está respaldada por estos cinco factores, tiene la liberación de la conciencia a través de la episteme como fruto y beneficio.
—¿Cuántos estados de existencia hay?
—Venerable, existen estos tres estados de existencia. Existencia en el mundo de la experiencia sensorial, en el mundo del Brahmā y en el mundo inmaterial.
—¿Pero cómo se puede renacer en un nuevo estado de existencia en el futuro?
—Es cuando los seres, obstaculizados por la ignorancia y encadenados por el ansia, se complacen en diferentes reinos. Así es como hay un renacimiento en un nuevo estado de existencia en el futuro.
—Pero, ¿cómo no se produce un renacimiento en un nuevo estado de existencia en el futuro?
—Es cuando la ignorancia se desvanece, surge la episteme y cesa el ansia. Así es como no se produce el renacimiento en un nuevo estado de existencia en el futuro.
—Venerable, es cuando un bhikkhu, totalmente apartado de los placeres sensoriales, apartado de los vicios, entra y se sumerge en la primera jhāna, que tiene el placer, la felicidad y la alegría que surgen del recogimiento, mientras dirige la mente y la mantiene concentrada. A esto se le llama la primera jhāna.
—¿Pero cuántos factores tiene la primera jhāna?
—La primera jhāna tiene cinco factores. Cuando un bhikkhu ha entrado en la primera jhāna, dirige la mente y la mantiene concentrada, estando presentes el placer, la felicidad, la alegría y la concentración de la mente. Así es como la primera jhāna tiene cinco factores.
—Pero, ¿cuántos factores ha abandonado la primera jhāna y cuántos posee?
—La primera jhāna ha abandonado cinco factores y posee cinco factores. Cuando un bhikkhu ha entrado en la primera jhāna, se abandonan el deseo sensorial, la malevolencia, el embotamiento y la somnolencia, la inquietud y el remordimiento y la duda. Dirigir la mente y mantenerla concentrada, el placer, la felicidad, la alegría y la concentración de la mente están presentes. Así es como la primera jhāna ha renunciado a cinco factores y posee cinco factores.
—Venerable, estas cinco facultades tienen diferentes alcances y diferentes rangos, y no experimentan el alcance y los rangos de las demás. Es decir, las facultades del ojo, oído, nariz, lengua y cuerpo. ¿A qué recurren estas cinco facultades, con sus diferentes alcances y rangos? ¿Qué experimenta sus alcances y rangos?
—Estas cinco facultades, con sus diferentes alcances y rangos, recurren a la mente. Y la mente experimenta sus alcances y rangos.
—¿De qué depende la continuidad de estas cinco facultades?
—Estas cinco facultades dependen de la vida para continuar.
—¿Pero de qué depende la vida para continuar?
—La vida depende de las qualia y la conceptualización para continuar.
—¿Pero de qué dependen las qualia y la conceptualización para continuar?
—Las qualia y la conceptualización dependen de que la vida continúe.
—Hace un momento entendí que dijiste: «La vida depende de las qualia y la conceptualización para continuar». Pero también entendí que dijiste: «Las qualia y la conceptualización dependen de que la vida continúe». Entonces, ¿cómo deberíamos entender el significado de esta declaración?
—Bueno, venerable, te daré un símil. Porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice. Supongamos que se enciende una lámpara de aceite. La luz parece dependiente de la llama y la llama parece dependiente de la luz. De la misma manera, la vida depende de que las qualia y la conceptualización continúen y las qualia y la conceptualización dependen de que la vida continúe.
—¿Es la continuidad vital lo mismo que los fenómenos que se experimentan? ¿O son cosas diferentes?
—La continuidad vital no es lo mismo que los fenómenos que se experimentan. Porque si la continuidad vital y los fenómenos que se experimentan fueran lo mismo, un bhikkhu que hubiera logrado el cese de los factores de aferramiento a la existencia no emergería de él. Pero debido a que la continuidad vital y los fenómenos que se experimentan son cosas diferentes, un bhikkhu que ha logrado el cese de los factores de aferramiento a la existencia puede emerger de ahí.
—¿Cuántas cosas debe perder este cuerpo antes de ser abandonado, echado a un lado como un tronco inerte?
—Este cuerpo debe perder tres cosas antes de quedar abandonado, echado a un lado como un tronco inerte: continuidad vital, las qualia y la conceptualización y animación.
—Cuando alguien muere, sus procesos físicos, verbales y mentales cesan y se calman, su continuidad vital se agota, su las qualia y la conceptualización se disipan, y sus facultades se han desintegrado. Cuando un bhikkhu ha logrado el cese de los factores de aferramiento a la existencia, sus procesos físicos, verbales y mentales cesan y se calman. Pero su continuidad vital no se agota, su las qualia y la conceptualización no se disipan, y sus facultades son muy claras. Esa es la diferencia entre alguien que ha fallecido y un bhikkhu que ha logrado el cese de los factores de aferramiento a la existencia.
—¿Cuántas condiciones son necesarias para lograr la liberación de la conciencia sin placer y sin dolor?
—Se necesitan cuatro condiciones para lograr la liberación de la conciencia sin felicidad ni sufrimiento. Abandonando el placer y el dolor, y poniendo fin a la felicidad y el sufrimiento anteriores, entra y se sumerge en la cuarta jhāna, sin placer ni dolor, con pura impasibilidad y gnosis. Estas cuatro condiciones son necesarias para lograr la liberación de la conciencia sin felicidad ni sufrimiento.
—¿Cuántas condiciones son necesarias para lograr la liberación de la conciencia sin centrarse en ningún objeto?
—Se necesitan dos condiciones para lograr la liberación de la conciencia sin centrarse en ningún objeto: no enfocarse en ningún objeto y enfocarse en la ausencia de objetos. Estas son las dos condiciones necesarias para lograr la liberación de la conciencia sin centrarse en ningún objeto.
—¿Cuántas condiciones son necesarias para permanecer en la liberación de la conciencia sin objeto?
—Se necesitan tres condiciones para permanecer en la liberación de la conciencia sin objeto: no enfocarse en ningún objeto, enfocarse en la ausencia de objetos y una determinación previa. Estas tres condiciones son necesarias para permanecer en la liberación de la conciencia sin objeto.
—¿Cuántas condiciones son necesarias para emerger de la liberación de la conciencia sin objeto?
—Se necesitan dos condiciones para emerger de la liberación de la conciencia sin objeto: enfocarse en todos los objetos y no enfocarse en la ausencia de objetos. Estas dos condiciones son necesarias para emerger de la liberación de la conciencia sin objeto.
—La liberación ilimitada de la mente, la liberación de la conciencia a través de Ningún Lugar, la liberación de la conciencia a través del vacío, y la liberación de la conciencia sin objetos: ¿difieren estas cosas tanto en significado como en expresión? ¿O significan lo mismo y solo difieren en la expresión?
—Hay una forma en la que estas cosas difieren tanto en significado como en expresión. Pero también hay una forma en la que significan lo mismo y solo difieren en la expresión.
—¿Y cuál es la forma en que estas cosas difieren tanto en significado como en expresión?
—En primer lugar, un bhikkhu esparce pensamientos de benevolencia en una dirección, y en la segunda, en la tercera y en la cuarta. De la misma manera, arriba, abajo, a través, en todas partes, por todos lados, esparce pensamientos de benevolencia a todo el mundo: abundantes, expansivos, ilimitados, libres de enemistad y de malevolencia… esparce pensamientos de misericordia… esparce pensamientos de congratulaciones… esparce pensamientos de impasibilidad hacia una dirección, y hacia la segunda, y hacia la tercera, y hacia la cuarta. De la misma manera, arriba, abajo, a través, en todas partes, por todos lados, esparce pensamientos de impasibilidad a todo el mundo: abundantes, expansivos, ilimitados, libres de enemistad y de malevolencia. A esto se le llama la liberación ilimitada de la mente.
—¿Y qué es la liberación de la conciencia a través de Ningún Lugar?
—Es cuando un bhikkhu, yendo totalmente más allá de un Lugar Sin Límites Conocidos, consciente de que «no hay Ningún Lugar», entra y se sumerge en Ningún Lugar. A esto se le llama liberación de la conciencia a través de Ningún Lugar.
¿Y qué es la liberación de la conciencia a través del vacío?
—Es cuando un bhikkhu se ha ido a un bosque, o a la raíz de un árbol, o a una choza vacía, y reflexiona así: «Esto está desprovisto de quien o lo que pertenece a quien». A esto se le llama liberación de la conciencia a través del vacío.
—¿Y cuál es la liberación de la conciencia sin objetos?
—Es cuando un bhikkhu, sin centrarse en ningún objeto, entra y se sumerge en la contemplación de la mente sin objetos. Esto se llama liberación de la conciencia sin objetos. Esta es la forma en que estas cosas difieren tanto en significado como en expresión.
—¿Y cuál es la forma en que significan lo mismo y difieren solo en la expresión?
—El ansia, la aversión y la ignorancia crean límites. Un bhikkhu que ha terminado con las tendencias subyacentes las ha abandonado, las ha cortado de raíz, las ha hecho como un tocón de palma y las ha borrado, para que no puedan surgir en el futuro. Se dice que la liberación inquebrantable de la mente es el mejor tipo de liberación ilimitada de la mente. La liberación inquebrantable de su mente está vacía de ansia, aversión e ignorancia.
El ansia es algo, la aversión es algo y la ignorancia es algo. Un bhikkhu que ha terminado con las tendencias subyacentes las ha abandonado, las ha cortado de raíz, las ha hecho como un tocón de palma y las ha borrado, para que no puedan surgir en el futuro. Se dice que la liberación inquebrantable de la mente es la mejor forma de liberación de la conciencia a través de Ningún Lugar. La liberación inquebrantable de su mente está vacía de ansia, aversión e ignorancia.
El ansia, la aversión y la ignorancia son creadores de objetos. Un bhikkhu que ha terminado con las tendencias subyacentes las ha abandonado, las ha cortado de raíz, las ha hecho como un tocón de palma y las ha borrado, para que no puedan surgir en el futuro. Entonces se dice que su liberación inquebrantable de la mente ha alcanzado su punto máximo. La liberación inquebrantable de su mente está vacía de ansia, aversión e ignorancia.
Esta es la forma en que significan lo mismo y solo difieren en la expresión.
Esto es lo que dijo el venerable Sāriputta. Satisfecho, el venerable Mahākoṭṭhita estaba feliz con lo que dijo Sāriputta.
En cierto momento, el Buddha se encontraba cerca de Sāvatthī en Bosquecillo de Jeta, en el monasterio de Anāthapiṇḍika. Allí, el Buddha se dirigió a los bhikkhus:
—¡Bhikkhus!
—Venerable señor —respondieron.
El Buddha dijo esto:
—Bhikkhus, un bhikkhu que quiera desarrollar estados mentales superiores debe ser consciente de cinco cosas de vez en cuando.
—¿Qué cinco?
—Tomemos como ejemplo a un bhikkhu que dirige su atención a algo y ve que a este respecto surgen pensamientos malos y perjudiciales relacionados con el ansia, la aversión o la ignorancia. Entonces, debe desviar su atención de ese objeto y dirigirla más bien a otro objeto relacionado con tendencias positivas. Al hacerlo, esos malos pensamientos se abandonan y se acaban. Su mente se estabilizará, se calmará y se concentrará.
Es como un carpintero hábil o su aprendiz que golpea o extrae una clavija grande con una clavija más fina. De la misma manera, un bhikkhu… debe enfocarse en algún otro objeto relacionado con tendencias positivas.
Si todavía ocurren en él pensamientos malos y perjudiciales relacionados con la codicia, el odio o la ignorancia después de haber desviado su atención del primer objeto y después de haberla dirigido a un segundo objeto relacionado con tendencias positivas, bhikkhus, debe pensar en los peligros de tales pensamientos: «Estos pensamientos no son saludables, estos pensamientos son dañinos, estos pensamientos dan resultados dolorosos».
Al hacerlo, esos malos pensamientos se abandonan y se acaban. Su mente se estabilizará, se calmará y se concentrará.
Supongamos que hubiera una mujer o un hombre joven, jovial y aficionado a los adornos. Si el cadáver de una serpiente, un perro o un humano fuera colgado alrededor de su cuello, se sentirían horrorizados, repelidos y disgustados. De la misma manera, un bhikkhu debería darse cuenta de los inconvenientes de esos pensamientos…
Ahora, suponga que el bhikkhu está examinando los inconvenientes de esos pensamientos, pero siguen apareciendo pensamientos malos y perjudiciales relacionados con el ansia, la aversión y la ignorancia. Debería intentar ignorarlos y olvidarse de ellos. Al hacerlo, esos malos pensamientos se abandonan y se acaban. Su mente se estabilizará, se calmará y se concentrará.
Supongamos que hay una persona con buena vista y algunas imágenes indeseables entran en su rango de visión. Simplemente cerraría los ojos o miraría hacia otro lado. De la misma manera, un bhikkhu debería darse cuenta de los inconvenientes de esos pensamientos…
Ahora, suponga que el bhikkhu está ignorando y olvidándose de esos pensamientos, pero siguen apareciendo pensamientos malos y perjudiciales relacionados con el ansia, la aversión y la ignorancia. Debe centrarse en detener la formación de pensamientos. Al hacerlo, esos malos pensamientos se abandonan y se acaban. Su mente se estabilizará, se calmará y se concentrará.
Supongamos que hay una persona caminando rápidamente. Pensaría: «¿Por qué estoy caminando tan rápido? ¿Por qué no voy más despacio?». Así que frenaría. Pensaría: «¿Por qué estoy caminando lentamente? ¿Por qué no me quedo quieto?». Así que se quedaría quieto. Pensaría: «¿Por qué me quedo quieto? ¿Por qué no me siento?». Así que se sentaría. Pensaría: «¿Por qué estoy sentado? ¿Por qué no me acuesto?». Entonces se acostaría. Y entonces esa persona rechazaría sucesivamente posturas más toscas y adoptaría otras más sutiles.
De la misma manera, esos malos pensamientos se abandonan y se acaban. Su mente se estabilizará, se calmará y se concentrará.
Ahora, suponga que el bhikkhu se está enfocando en detener la formación de pensamientos, pero siguen apareciendo pensamientos malos y perjudiciales relacionados con el ansia, la aversión y la ignorancia. Con los dientes apretados y la lengua presionada contra el paladar, debe apretar, aplastar y torturar la mente con la mente. Al hacerlo, esos malos pensamientos se abandonan y se acaban. Su mente se estabilizará, se calmará y se concentrará.
Es como un hombre fuerte que agarra a un hombre más débil por la cabeza, el cuello o el hombro y lo aprieta, lo aplasta y lo tortura. De la misma manera, un bhikkhu… con los dientes apretados y la lengua presionada contra el paladar, debe apretar, aplastar y torturar la mente con la mente. Al hacerlo, esos malos pensamientos se abandonan y se acaban. Su mente se estabilizará, se calmará y se concentrará.
Ahora, imagine al bhikkhu que se está enfocando en algún objeto que da lugar a pensamientos malos y perjudiciales relacionados con el ansia, la aversión y la ignorancia. Se enfoca en algún otro objeto relacionado con tendencias positivas… Examina los inconvenientes de esos pensamientos… Trata de ignorarlos y olvidarse de esos pensamientos… Se enfoca en detener la formación de pensamientos… Con los dientes apretados y la lengua presionada contra el techo de la boca, aprieta, aplasta y tortura la mente con la mente. Cuando tiene éxito en cada una de estas cosas, esos malos pensamientos se abandonan y se acaban. Su mente se estabilizará, se calmará y se concentrará.
A éste se le llama un bhikkhu que es un maestro de las formas del pensamiento. Pensará lo que quiera pensar y no pensarán lo que no quiera pensar. Eso es lo que dijo el Buddha. Satisfechos, los bhikkhus se alegraron con lo que dijo el Buddha.
En una ocasión, el Buddha se encontraba cerca de Rājagaha, en la montaña del Pico del Buitre. Luego, a altas horas de la noche, los Cuatro Grandes Reyes, con grandes ejércitos de yakkhās, gandhabbas, duendes y nāgas, colocaron guardias, tropas y soldados en las cuatro direcciones y luego, iluminando todo el Pico del Buitre con su belleza, subieron ante el Buddha, se inclinó y se sentó a un lado. Antes de sentarse a un lado, algunos yakkhās se inclinaron, algunos intercambiaron saludos y una conversación cortés, algunos alzaron sus palmas unidas hacia el Buddha, algunos anunciaron su nombre y clan, mientras que otros guardaron silencio.
Sentado a un lado, el gran rey Vessavaṇa le dijo al Buddha:
—Señor, algunos yakkhās elevados tienen fe en el Buddha, otros no. Algunos yakkhās medios tienen fe en el Buddha, otros no. Algunos yakkhās bajos tienen fe en el Buddha, otros no. Pero la mayoría de los yakkhās no tienen fe en el Buddha. ¿Por qué razón?
—Porque el Buddha les enseña a abstenerse de matar seres vivos, robar, mentir, tener relaciones sexuales con la mujer de otro y beber alcohol. Pero en su mayoría no se abstiene de tales cosas. Les gusta hacerlo o lo aprueban.
—Señor, hay discípulos del Buddha que frecuentan cobijos remotos en la selva y en el bosque que son tranquilos y silenciosos, lejos del mundanal ruido, alejados de los asentamientos humanos y aptos para el retiro. Allí habitan los yakkhās que no tienen fe en la liberación del Buddha. Para darles fe, que el Buddha aprenda la protección Āṭānāṭiya para el resguardo, la protección, la seguridad y el consuelo de los bhikkhus, bhikkhunīs, laicos y laicas.
¡Alabado sea Sikhi, que tuvo misericordia de todos los seres!
¡Alabado sea Vessabhu, que estaba bañado en puro ascetismo!
¡Alabado sea Kakusandha, que aplastó al ejército de Māra!
¡Alabado sea Konagama, el poderoso brahman!
¡Alabado sea Kassapa, que fue liberado en todos los sentidos!
¡Alabado sea Angirasa, el famoso hijo de sākka,
que enseñó una doctrina que disipa todo mal!
Aunque ahora han encontrado el Nibbāna en este mundo,
vieron las cosas como realmente son.
Estas personas eran amables y sin malicia,
y tenían una grandeza y sabiduría interior.
En nuestro tiempo se alaba a Gotama
que tanto bien hace a los devas y a los humanos.
Tiene una perspicacia y un comportamiento impecable y
tiene una grandeza y sabiduría internas.
A medida que el gran círculo dorado del sol
se eleva sobre el horizonte,
disipa el velo oscuro de la noche
y brilla intensamente sobre la tierra.
Cuando ha salido el sol,
decimos que ha llegado el día.
Allí también vemos el mar,
donde las olas juegan en las profundidades, y sabemos que ese es el mar.
La dirección del cielo
donde aparece el sol
por primera vez,
le hemos dado el nombre de «este».
Está custodiado por un famoso rey, señor de los Gandhabbas,
llamado Dhatarattha.
Es honrado por los Gandhabbas
y disfruta de su canto y baile.
He oído que tiene muchos hijos,
todos con el mismo nombre.
Son poderosos, noventa en número,
y todos se llaman Indra.
Han visto al Buddha, el pariente del sol,
y alaban al sabio desde lejos:
«¡Alabado seas tú, el mejor de los hombres!
¡Te alabamos, el más importante de los hombres!
¡Nos miras con benevolencia,
no somos humanos, pero te alabamos!»
Lo hemos oído muchas veces, y por eso decimos:
«¡Alabado sea el vencedor Gotama!
¡Alabamos al vencedor Gotama,
el que tiene una sabiduría
y un comportamiento impecable!
¡Alabamos al Gotama despierto!»
Los petas regañan, golpean
y calumnian a otros a sus espaldas.
Son asesinos y homicidas,
ladrones y estafadores, todos a la vez.
Las áreas donde viven las petas se llaman «sur».
Esa dirección del cielo está protegida
por un famoso rey, el gobernante de Kumbhandana.
Su nombre es Virulho, y le gusta cantar y bailar la kumbhanda.
He oído que tiene muchos hijos,
todos con el mismo nombre.
Son poderosos, noventa en número,
y todos se llaman Indra.
También han visto al Buddha, el pariente del sol,
y alaban al sabio desde lejos:
«¡Alabado seas tú, el mejor de los hombres!
¡Te alabamos, el más importante de los hombres!
¡Nos miras con benevolencia,
no somos humanos, pero te alabamos!».
Lo hemos oído muchas veces,
y por eso decimos:
«¡Alabado sea el vencedor Gotama!
¡Alabamos al vencedor Gotama,
el que tiene una perspicacia y un comportamiento impecable!
¡Alabamos al Gotama despierto!».
Cuando el gran círculo dorado del sol se
hunde bajo el horizonte, el día termina.
Cuando el sol se ha puesto,
decimos que ha llegado la noche.
Allí también vemos el mar,
donde las olas juegan
en las profundidades,
y sabemos que ese es el mar.
A esa dirección del cielo le hemos dado el nombre de «oeste».
Está custodiado por un famoso rey,
señor de los Nagas, llamado Virupakkha.
Es honrado por los Nagas y disfruta de su canto y baile.
He oído que tiene muchos hijos,
todos con el mismo nombre.
Son poderosos, noventa en número,
y todos se llaman Indra.
Han visto al Buddha, el pariente del sol,
y alaban al sabio desde lejos:
«¡Alabado seas tú, el mejor de los hombres!
¡Te alabamos, el más importante de los hombres!
¡Nos miras con benevolencia,
no somos humanos, pero te alabamos!».
Lo hemos oído muchas veces, y por eso decimos:
«¡Alabado sea el vencedor Gotama!
¡Alabamos al vencedor Gotama,
el que tiene una perspicacia y un comportamiento impecable!
¡Alabamos al Gotama despierto!».
En el hermoso norte de Kuru,
junto a la orgullosa montaña Neru,
nacen personas
que no son ni egocéntricas ni codiciosas.
No siembran grano
y no aran campos.
La gente allí come arroz
que crece silvestre por sí mismo.
El arroz es puro y fragante,
y no tiene cáscara ni salvado en polvo.
Lo fríen en hornos de piedra caliente
y luego disfrutan de su comida.
Ensillan sus bueyes
y cabalgan por todo el país.
Ensillan su ganado
y cabalgan por todo el país.
Hacen carretas para mujeres
y conducen por todo el país.
Hacen carros para hombres
y conducen por todo el país.
Hacen carruajes para niñas y conducen por todo el país.
Hacen cochecitos para niños pequeños y conducen por todo el país.
Se suben a sus carros
y recorren el país al servicio de su príncipe.
Montan caballos y elefantes
y también usan carros celestiales.
Un famoso gran rey suyo
es llevado en un trono.
También tienen ciudades bien construidas
que se elevan hasta el cielo:
Atanata, Kusinata, Parakusinata,
Natapuriya y Parakusitanata.
En el norte se encuentran Kapivanta y Janogha, y otras
ciudades como Navanavatiya
Ambaraambaravatiya,
y la capital real llamada Āḷakamandā.
Su rey, Kuvera,
vive en Visana.
Por eso se le llama
Vessavana.
Cada uno de ellos informa individualmente al Rey:
Tattala, Tattala, Tatatala,
Ojasi, Tejasi, Tatojasi,
Sūra, Rājā, Ariṭṭha y Nemi.
Hay un lago llamado Dharani.
Cuando llega la estación de las lluvias,
las nubes se acumulan allí
y cae la lluvia.
También hay una sala de reuniones
llamada Bhagalavati,
y allí suelen
reunirse los yakkhās para una reunión.
Los árboles que dan frutos crecen durante todo el año,
y hay muchas clases de pájaros allí:
pavos reales, garzas y cucos;
sus cantos resuenan en el bosque.
El pájaro jiva grita «vive».
Otros pájaros gritan «¡levánta el ánimo!».
Los faisanes y otras aves
adornan los bosques y estanques.
Se pueden escuchar loros y pájaros arroceros
y aves zancudas de patas largas.
Todo el tiempo, el estanque de lotos
Kuvera yace allí en su belleza.
Por eso le hemos dado el nombre de «norte»
a esta hermosa dirección del cielo.
Es honrado por los yakkhās
y disfruta de sus cantos y bailes.
He oído que tiene muchos hijos,
todos con el mismo nombre.
Son poderosos, noventa en número,
y todos se llaman Indra.
Han visto al Buddha, el pariente del sol,
y alaban al sabio desde lejos:
«¡Alabado seas tú, el mejor de los hombres!
¡Te alabamos, el más importante de los hombres!».
¡Nos miras con benevolencia,
no somos humanos, pero te alabamos!
Lo hemos oído muchas veces,
y por eso decimos:
«¡Alabado sea el vencedor Gotama!
¡Alabamos al vencedor Gotama,
el que tiene una perspicacia y un comportamiento impecable!
¡Alabamos al Gotama despierto!».
Ésta, querido señor, es la protección Āṭānāṭiya para el resguardo, la protección, la seguridad y el consuelo de los bhikkhus, bhikkhunīs, laicos y laicas.
Los bhikkhus, bhikkhunīs, laicos y laicas debe aprender bien esta protección Āṭānāṭiya y memorizarla por completo. Si alguien no humano se acerca mientras camina, está de pie, sentado o acostado con propósitos maliciosos, incluidos hombres, mujeres, niños, niñas, ministros, consejeros y sirvientes entre los yakkhās, gandhabbas, duendes, y nāgas, que los no humanos no recibirán homenaje ni respeto en ninguna aldea o un pueblo. Y no recibirán terreno ni vivienda en mi capital, Ālakamandā. Tampoco podrán ir a la conferencia de los yakkhās. Además, los no humanos no los darían ni tomarían en matrimonio. ¡Les amontonarían abusos personales, dejarían caer un cuenco vacío sobre su cabeza e incluso dividirían su cabeza en siete pedazos!
Porque hay, querido señor, no humanos que son feroces, crueles y violentos. No obedecen a los Grandes Reyes ni a sus hombres ni a los hombres de sus hombres. Se dice que se rebelan contra los Grandes Reyes. Son como los bandidos en el reino del rey de Magadha que no obedecen al rey, a sus hombres ni a los hombres de sus hombres, y se dice que se rebelan contra el rey.
Si algún ser no humano con propósitos maliciosos, incluidos hombres, mujeres, niños, niñas, ministros, consejeros y sirvientes entre los yakkhās, gandhabbas, duendes y nāgas, se acerca a un bhikkhu, una bhikkhunī, un laico o una laica mientras camina, está de pie, sentado o acostado, uno debe gritar, llorar y gritar a los yakkhās, a los grandes yakkhās, a los generales, a los grandes generales:
«¡Este yakkhā me atrapó! ¡Este yakkhā ha entrado en mí! ¡Este yakkhā me está molestando! ¡Este yakkhā me está acosando! ¡Este yakkhā me está lastimando! ¡Este yakkhā me está haciendo daño! ¡Este yakkhā no me dejará ir!».
¿Y quiénes son los grandes yakkhas, sus generales y comandantes para ser convocados?
Indra, Soma y Varuṇa,
Bhāradvāja, Pajāpati,
Candana y Kāmaseṭṭha,
Kinnughaṇḍu y Nighaṇḍu,
Panāda y Opamañña,
y Mātali, el auriga del deva.
Cittasena el gandhabba,
y los reyes Nala y Janesabha,
Sātāgira, Hemavata,
Puṇṇaka, Karatiya y Guḷa,
Sivaka y Mucalinda,
Vessāmitta, Yugandhara,
Gopāla, Supparodha,
Hiri, Netti y Mandiya,
Pañcālacaṇḍa, Āḷavaka,
Pajjunna, Sumana, Sumukha,
Dadhimukha, Maṇi,
Māṇivara, Dīgha,
junto con Serīsaka.
Ésta, querido señor, es la protección Āṭānāṭiya para el resguardo, la protección, la seguridad y el consuelo de los bhikkhus, bhikkhunīs, laicos y laicas.
Bueno, querido señor, debemos irnos. Tenemos muchos deberes y mucho que hacer.
—Por favor, Grandes Reyes, vayan a su conveniencia.
Luego, los Cuatro Grandes Reyes se levantaron de sus asientos, se inclinaron y respetuosamente rodearon al Buddha, manteniéndolo a su lado derecho, antes de desaparecer allí mismo. Y antes de que los otros yakkhās presentes desaparecieran, algunos se inclinaron y respetuosamente rodearon al Buddha, manteniéndolo a su lado derecho, algunos intercambiaron saludos y una conversación cortés, algunos levantaron sus palmas unidas hacia el Buddha, algunos anunciaron su nombre y clan, mientras que otros mantuvieron silencio.
Luego, cuando pasó la noche, el Buddha le contó a los bhikkhus todo lo que había sucedido, repitiendo todos los versos pronunciados. Luego añadió:
—¡Bhikkhus, aprended la protección Āṭānāṭiya! ¡Memorizad la protección Āṭānāṭiya! ¡Recordad la protección Āṭānāṭiya! La protección Āṭānāṭiya es beneficiosa y es para la vigilancia, protección, seguridad y comodidad de los bhikkhus, bhikkhunīs, laicos y laicas. Eso fue lo que dijo el Buddha. Satisfechos, los bhikkhus se alegraron con lo que dijo el Buddha.
En una ocasión, el Buddha se encontraba cerca de Rājagaha, en la montaña del Pico del Buitre.
En ese momento, el bhikkhu Nigrodha residía en el monasterio de bhikkhus de la dama Udumbarikā, junto con una gran asamblea de tres mil bhikkhus. Luego, el cabeza de familia Sandhana salió de Rājagaha a plena luz del día para ver al Buddha.
Entonces se le ocurrió: «No es el momento adecuado para ver al Buddha, ya que está retirado. Y es un mal momento para ver a los estimados bhikkhus, ya que están de retiro. ¿Por qué no visito al bhikkhu Nigrodha en el monasterio de bhikkhus de la dama Udumbarikā?».
Así que fue al monasterio de los bhikkhus. Para ese momento, Nigrodha estaba sentado junto con una gran asamblea de bhikkhus haciendo un alboroto, un ruido espantoso.
Se entregaban a todo tipo de charlas indignas, como hablar de reyes, bandidos y ministros, hablar de ejércitos, amenazas y guerras, hablar sobre comida, bebida, ropa y camas, hablar de guirnaldas y fragancias, hablar sobre la familia, los vehículos, las aldeas, los pueblos, las ciudades y los países, hablar de mujeres y héroes, sobre rumores de la calle y rumores en los pozos, hablar de los difuntos, charla variopinta, cuentos de tierra y mar, y hablar de renacer en tal o cual existencia.
Nigrodha vio que Sandhāna se acercaba a lo lejos y silenció a su propia asamblea:
—Callaos, buenos señores, no hagáis ningún ruido. Viene el cabeza de familia Sandhāna, un discípulo del asceta Gotama. Es uno de los discípulos laicos vestidos de blanco del asceta Gotama, que reside cerca de Rājagaha. A estos venerables les gusta el silencio, se les educa para estar en silencio y alaban el silencio. Con suerte, si ve que nuestra asamblea está en silencio, considerará oportuno acercarse.
Entonces esos bhikkhus se quedaron en silencio. Sandhāna se acercó al bhikkhu Nigrodha e intercambió saludos con él. Cuando terminaron los saludos y las palabras de cortesía, se sentó a un lado y le dijo a Nigrodha:
—La forma en la que los bhikkhus montan un alboroto cuando se sientan juntos y se ponen a hablar sobre todo tipo de temas indignos resulta bastante diferente a la forma en la que Buddha frecuenta los cobijos remotos en la selva y en el bosque, que son tranquilos y silenciosos, lejos del mundanal ruido, alejados de los asentamientos humanos y aptos para el retiro.
Cuando Sandhāna dijo esto, Nigrodha le dijo:
—¡Seguramente, cabeza de familia, deberías saberlo mejor! ¿Con quién conversa el asceta Gotama? ¿Con quién entabla discusión? ¿Con quién aclara la lucidez de su sabiduría?
Quedarse en chozas vacías ha destruido la sabiduría del asceta Gotama. Al no frecuentar las asambleas, no puede mantener una discusión. Simplemente acecha en las afueras. Es como un antílope nilgó, dando vueltas y acechando en derredor. Por favor, cabeza de familia, haz que el asceta Gotama venga a esta asamblea. ¡Lo hundiré con una sola pregunta! ¡Le daré la vuelta y lo envolveré como una olla hueca!
Con una clariaudiencia purificada y sobrehumana, el Buddha escuchó esta discusión entre el cabeza de familia Sandhāna y el bhikkhu Nigrodha. Luego, el Buddha descendió por la montaña del Pico del Buitre y se dirigió al comedero de los Pavos Reales en la orilla del Sumāgadhā, donde dio un paseo al aire libre.
Nigrodha lo vio y calló a su propia asamblea:
—Callaos, buenos señores, no hagáis ruido. El asceta Gotama está paseando, caminando en la orilla del Sumāgadhā. Al venerable le gusta el silencio y alaba el silencio. Con suerte, si ve que nuestra asamblea está en silencio, considerará oportuno acercarse. Si viene, le haré esta pregunta: «Señor, ¿en qué enseñanza entrenas a tus alumnos para que afirmen encontrar consuelo en el propósito fundamental de la vida de renuncia?».
Entonces el Buddha se acercó al bhikkhu Nigrodha, quien le dijo:
—¡Ven, Bendito! ¡Bienvenido, Bendito! Ha pasado mucho tiempo desde que aprovechaste la oportunidad para venir aquí. Por favor, señor, siéntate, este asiento está listo.
El Buddha se sentó en el asiento preparado, mientras que Nigrodha tomó un asiento bajo y se sentó a un lado.
El Buddha le dijo:
—Nigrodha, ¿de qué estabais hablado sentados hace un momento? ¿Qué conversación quedó inconclusa?
Nigrodha dijo:
—Bueno, señor, te vi paseando y dije que si viene el asceta Gotama, le haré esta pregunta: «Señor, ¿en qué enseñanza entrenas a tus alumnos para que afirmen encontrar consuelo en el propósito fundamental de la vida de renuncia?».
Esta es la conversación que estaba inconclusa cuando llegó el Buddha.
—Es difícil para ti entender esto, Nigrodha, ya que tienes un punto de vista, credo, preferencia, práctica y tradición diferentes. Por favor, hazme una pregunta acerca de la penitencia por la repugnancia a la transgresión en tu propia tradición: «¿Cómo se completan las condiciones para la penitencia por la repugnancia a la transgresión, y cómo se consideran incompletas?».
Cuando dijo esto, esos bhikkhus hicieron un alboroto:
—¡Es increíble, es asombroso! ¡El asceta Gotama tiene tanto poder y fuerza! ¡Porque deja a un lado su propia doctrina e invita a discutir la doctrina de otros!
Entonces Nigrodha, después de calmar a esos bhikkhus, le dijo al Buddha:
—Señor, enseñamos la penitencia por la repugnancia a la transgresión, considerándolo como esencial y aferrándonos a ella. ¿Cómo se completan las condiciones para la penitencia por disgusto de la transgresión, y cómo se consideran incompletas?
—Cuando un penitente va desnudo, ignorando las convenciones. Se lame las manos y no viene ni espera cuando se le pide. No consiente que le traigan comida, comida preparada a propósito para él, o una invitación a comer. No recibe nada de una olla o cuenco, o de alguien que tenga ovejas, o que tenga un arma o una pala en su casa, o comiendo una pareja, o donde hay una mujer que está embarazada, amamantando o que tiene un hombre en su casa, o donde hay un perro esperando o moscas zumbando. No acepta pescado, carne, alcohol o vino, y no bebe cerveza. Va a una sola casa a pedir limosna, tomando solo un bocado, o dos casas y dos bocados, hasta siete casas y siete bocados. Se alimenta de un platillo al día, dos platillos al día, hasta siete platillos al día. Come una vez al día, una vez cada dos días, hasta una vez a la semana, y así sucesivamente, incluso hasta una vez cada quince días. Vive comprometido con la práctica de comer alimentos a intervalos establecidos. Come hierbas, mijo, arroz salvaje, arroz pobre, lechuga de agua, salvado de arroz, escoria de arroz hirviendo, harina de sésamo, pasto o estiércol de vaca. Sobrevive a base de raíces y frutos del bosque o comiendo frutos caídos. Lleva túnicas de cáñamo solar, cáñamo mixto, tela para envolver cadáveres, trapos, corteza de árbol lodh, piel de antílope (entera o en tiras), hierba kusa, corteza, astillas de madera, cabello humano, cola de caballo o alas de búho. Se arranca el pelo y la barba, comprometido con esta práctica. Se pone de pie constantemente, rechazando asientos. Se pone en cuclillas, comprometido a persistir en la posición en cuclillas. Se acuesta sobre una estera de espinas, haciendo de una estera de espinas su cama. Hace su cama sobre una tabla o sobre el suelo desnudo. Se acuesta solo de un lado. Lleva polvo y suciedad. Entrena al aire libre. Duerme dondequiera que ponga su estera. Come cosas no naturales, comprometido con la práctica de comer alimentos no naturales. No bebe, comprometido con la práctica de no beber líquidos. Está comprometido con la práctica de la inmersión en agua tres veces al día, incluida la noche.
¿Qué opinas, Nigrodha? Si es así, ¿la penitencia por la repugnancia a la transgresión está completa o incompleta?
—Claramente, señor, si eso es así, la penitencia por la repugnancia a la transgresión está completa, no incompleta.
—Pero incluso una penitencia tan completa tiene muchos defectos, digo.
—Pero ¿cómo dice el Buddha que incluso una penitencia tan completa tiene muchos defectos?
—En primer lugar, un penitente emprende una práctica de penitencia. Está feliz con eso, ya que tiene todo lo que desea. Este es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente emprende una práctica de penitencia. Se glorifica a sí mismo y menosprecia a los demás por eso. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente emprende una práctica de penitencia. Se vuelve indulgente y encaprichado y se vuelve descuidado a causa de eso. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente emprende una práctica de penitencia. Genera posesiones, honor y popularidad a través de esa penitencia. Está feliz con eso, ya que tiene todo lo que desea. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente emprende una práctica de penitencia. Genera posesiones, honor y popularidad a través de esa penitencia. Se glorifica a sí mismo y menosprecia a los demás por eso. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente emprende una práctica de penitencia. Genera posesiones, honor y popularidad a través de esa penitencia. Se vuelve indulgente y encaprichado y se vuelve descuidado a causa de eso. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente se vuelve quisquilloso con la comida y dice: «Esto me gusta, esto no me gusta». Lo que no le gusta, lo rechaza con firmeza. Lo que le gusta, lo agarra con avidez, solo ve ventajas y no desventajas en ello, y lo disfruta. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente emprende una práctica de penitencia por ansia de posesiones, honor y popularidad, pensando: «¡Reyes, ministros reales, chatrias, brahmanes, cabezas de familia y sectarios me honrarán!». Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente reprende a cierto asceta o brahmán: «¡Pero qué está haciendo éste que vive en la abundancia! Según la doctrina de este asceta, todo: plantas que se propagan a partir de raíces, tallos, esquejes o articulaciones, y las de semillas regulares, como la quinta, ¡lo roe como un trueno que cae sobre todo!». Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente ve a cierto asceta o brahmán siendo honrado, respetado, estimado y venerado entre las buenas familias. Piensa: «Este, que vive en abundancia, es honrado, respetado, estimado y venerado entre las buenas familias. Pero yo, un penitente que vive rigurosamente, no soy honrado, respetado, estimado y venerado entre las buenas familias». Por tanto, da lugar a envidia y avaricia con respecto a las familias. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente se sienta a practicar solo cuando la gente puede verlo. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente merodea por las familias y piensa: «Esto es parte de mi penitencia, esto es parte de mi penitencia».
Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente a veces se comporta de manera subrepticia. Cuando se le pregunta si algo está de acuerdo con él, dice que sí, aunque no. O dice que no, aunque sí. Por eso dice una mentira deliberada. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente no está de acuerdo con las formas en las que el Tathāgata o sus discípulos explican la enseñanza, incluso cuando trata sobre un tema válido. Esto también es un defecto en ese penitente.
Además, un penitente es irascible y hostil… ofensivo y despectivo… envidioso y avaro… tortuoso y engañoso… obstinado y vanidoso… tiene deseos perversos, caen bajo el dominio de deseos perversos… tiene creencias erróneas, está aferrado a creencias extremistas… Está aferrado a sus propias creencias, sosteniéndolas con fuerza y negándose a soltarlas. Esto también es un defecto en ese penitente.
¿Qué opinas, Nigrodha? ¿Son defectuosas esas penitencias, o no?
—Claramente, señor, son defectuosas. Es posible que un penitente tenga todos estos defectos, e incluso más de uno.
—En primer lugar, Nigrodha, un penitente emprende una práctica de penitencia. Pero no está satisfecho con eso, ya que todavía no ha obtenido todo lo que deseaba. Entonces es puro en ese punto.
Además, un penitente emprende una práctica de penitencia. No se glorifica a sí mismo ni humilla a los demás por eso.
Entonces es puro en ese punto.
No se vuelve indulgente…
Además, un penitente emprende una práctica de penitencia. Genera posesiones, honor y popularidad a través de esa penitencia. No está satisfecho con eso, ya que todavía no ha obtenido todo lo que deseaba…
No se glorifica a sí mismo ni humilla a los demás por sus posesiones, honor y popularidad…
No se vuelve indulgente por eso… Así que es puro en ese punto.
Además, un penitente no se vuelve quisquilloso con la comida y dice: «Esto me gusta, esto no me gusta». Lo que le gusta, lo come sin avidez, viendo las desventajas en ello.
Entonces es puro en ese punto.
Además, un penitente no emprende una práctica de penitencia por ansia de posesiones, honor y popularidad… «¡Reyes, ministros reales, chatrias, brahmanes, cabezas de familia y sectarios me honrarán!».
Entonces es puro en ese punto.
Además, un penitente no reprende a un cierto asceta o brahmán así: «¡Pero qué está haciendo éste que vive en la abundancia! Según la doctrina de este asceta, todo: plantas que se propagan a partir de raíces, tallos, esquejes o articulaciones, y las de semillas regulares, como la quinta, ¡lo roe como un trueno que cae sobre todo!».
Entonces es puro en ese punto.
Además, un penitente ve a cierto asceta o brahmán siendo honrado, respetado, estimado y venerado entre las buenas familias. Nunca se le ocurre: «Este, que vive en abundancia, es honrado, respetado, estimado y venerado entre las buenas familias. Pero yo, un penitente que vive rigurosamente, no soy honrado, respetado, estimado y venerado entre las buenas familias». De esta forma no dan lugar a envidia y avaricia con respecto a las familias.
Entonces es puro en ese punto.
Además, un penitente no se sienta a practicar solo cuando la gente puede verlo. Entonces es puro en ese punto.
Además, un penitente no merodea por las familias pensando: «Esto es parte de mi penitencia, esto es parte de mi penitencia».
Entonces es puro en ese punto.
Además, un penitente nunca se comporta de manera taimada. Cuando se le pregunta si está de acuerdo con algo, dice que no cuando no lo está. O dice que sí cuando sí lo está. Por lo tanto, no dice una mentira deliberada.
Entonces es puro en ese punto.
Además, un penitente está de acuerdo con las formas en las que el Tathāgata o sus discípulos explican la enseñanza cuando se trata de un tema válido.
Entonces es puro en ese punto.
Además, un penitente no es irascible ni hostil… ni ofensivo ni despectivo… ni envidioso ni avaro… ni tortuoso ni engañoso… ni obstinado ni vanidoso… no tiene deseos perversos… ni creencias erróneas… que no malinterpreta lo que ve, que no se aferra a los bienes materiales, sino que logra renunciar a ellos.
Entonces es puro en ese punto.
¿Qué opinas, Nigrodha? Si es así, ¿se purifica o no la penitencia por la repugnancia a la transgresión?
—Claramente, señor, está purificado. Ha alcanzado lo más elevado y lo más excelente.
—No, Nigrodha, en este punto la penitencia por la repugnancia a la transgresión aún no ha alcanzado lo más elevado ni lo más excelente. Más bien, solo ha llegado a los brotes.
—Pero ¿en qué momento, señor, la penitencia por la repugnancia a la transgresión alcanza lo más elevado y lo más excelente? ¡Ayúdame a alcanzar lo más elevado y lo más excelente!
—Nigrodha, tomemos el caso de un penitente que está restringido por la cuádruple restricción.
—¿Y cómo se restringe un penitente en la cuádruple restricción?
—Cuando un penitente no mata seres vivos, no consiente que otros maten y no aprueba matar. No roba, no consiente que otros roben ni aprueba el robo. No miente, no consiente que otros mientan ni aprueba mentir. No esperan recompensas de la práctica, no llevan a otros a esperar recompensas y no aprueba esperar recompensas. Así es como se restringe un penitente en la cuádruple restricción.
Cuando un penitente tiene la cuádruple restricción, esa es su penitencia. Da un paso adelante, no retrocede.
Frecuenta un alojamiento solitario: un lugar aislado, la raíz de un árbol, una colina, un barranco, una cueva de montaña, un cementerio, un bosque, el aire libre, un montón de paja. Después de la comida, regresa de la ronda de limosnas, se sienta con las piernas cruzadas con el cuerpo erguido y establece la práctica allí mismo. Renunciando al ansia por el mundo, entrena con una mente libre del deseo, limpiando la mente del deseo. Abandonada la aversión y la malevolencia, entrena con una mente libre de aversión, llena de misericordia por todos los seres, limpiando la mente de la aversión. Abandonado el adormecimiento y la somnolencia, entrena con una mente libre de adormecimiento y somnolencia, percibiendo la luz, cuidadoso y consciente, limpiando la mente de adormecimiento y somnolencia. Abandonada la inquietud y el remordimiento, entrena sin inquietud, su mente en paz por dentro, limpiando la mente de inquietud y remordimiento. Abandonada la duda, entrena habiendo ido más allá de la duda, no indeciso sobre las cualidades meritorias, limpiando la mente de dudas.
Abandona estos cinco obstáculos, imperfecciones de la mente que debilitan la sabiduría. Luego entrena esparciendo una mente llena de benevolencia en una dirección, y en la segunda, en la tercera y en la cuarta. De la misma manera, arriba, abajo, a través, en todas partes, por todos lados, esparce pensamientos de benevolencia al mundo entero: abundantes, expansivos, ilimitados, libres de enemistad y de malevolencia. Esparce pensamientos de misericordia… Esparce pensamientos de congratulaciones… Esparce pensamientos de impasibilidad hacia una dirección, y hacia la segunda, y hacia la tercera, y hacia la cuarta. De la misma manera, arriba, abajo, a través, en todas partes, esparce pensamientos de impasibilidad a todo el mundo: abundantes, expansivos, ilimitados, libres de enemistad y aversión.
¿Qué opinas, Nigrodha? Si es así, ¿se purifica o no la penitencia por la repugnancia a la transgresión?
—Claramente, señor, está purificado. Ha alcanzado lo más elevado y lo más excelente.
—No, Nigrodha, en este punto la penitencia por la repugnancia a la transgresión aún no ha alcanzado lo más elevado y lo más excelente. Más bien, solo ha llegado a la corteza.
—Pero ¿en qué momento, señor, la penitencia por la repugnancia a la transgresión alcanza lo más elevado y lo más excelente? ¡Ayúdame a alcanzar lo más elevado y lo más excelente!
—Nigrodha, tomemos el caso de un penitente que está restringido por la cuádruple restricción. Abandona estos cinco obstáculos, imperfecciones de la mente que debilitan la sabiduría. Luego entrena esparciendo una mente llena de benevolencia… misericordia… congratulaciones… impasibilidad.
Él recuerda muchas clases de vidas pasadas, es decir, uno, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, cien, mil, cien mil renacimientos, muchos eones del mundo contrayéndose, muchos eones del mundo expandiéndose, muchos eones del mundo contrayéndose y expandiéndose. Recuerda: «Allí, me llamaron así, mi clan era aquel, me veía así, y esa era mi comida. Así fue como sentí placer y dolor, y así fue como terminó mi vida. Cuando fallecí en ese lugar, renací en otro lugar. Allí también me llamaron así, mi clan era aquel, me veía así y esa era mi comida. Así fue como sentí placer y dolor, y así fue como terminó mi vida. Cuando fallecí en ese lugar, renací aquí». Y así recuerda sus muchos tipos de vidas pasadas, con sus características y detalles.
¿Qué opinas, Nigrodha? Si es así, ¿se purifica o no la penitencia por la repugnancia a la transgresión?
—Claramente, señor, está purificado. Ha alcanzado lo más elevado y lo más excelente.
—No, Nigrodha, en este punto la penitencia por la repugnancia a la transgresión aún no ha alcanzado lo más elevado y lo más excelente. Más bien, solo ha llegado a la albura.
—Pero ¿en qué momento, señor, la penitencia por la repugnancia a la transgresión alcanza lo más elevado y lo más excelente? ¡Ayúdame a alcanzar lo más elevado y lo más excelente!
—Nigrodha, tomemos el caso de un penitente que está restringido por la cuádruple restricción. Abandona estos cinco obstáculos, imperfecciones de la mente que debilitan la sabiduría. Luego entrena esparciendo una mente llena de benevolencia… impasibilidad… Recuerda muchos tipos de vidas pasadas, con sus características y detalles.
Con una clarividencia purificada y sobrehumana, ve a los seres morir y renacer, inferiores y superiores, hermosos y feos, en un buen o mal lugar. Entiende cómo los seres renacen de acuerdo con sus actos: «Seguramente estos seres hicieron cosas malas a través del cuerpo, del habla y de la mente. Hablaban mal de los nobles, tenían una creencia errónea, y optaron por actuar con esa creencia errónea. Cuando su cuerpo se rompa, después de la muerte, renacerán en un lugar de pérdida, un mal lugar, el inframundo, el infierno. Sin embargo, seguramente estos seres hicieron cosas buenas a través del cuerpo, del habla y de la mente. Nunca hablaron mal de los nobles, tenían la creencia correcta, y optaron por actuar desde esa creencia correcta. Cuando su cuerpo se rompa, después de la muerte, renacerá en un buen lugar, un reino celestial». Y entonces, con una clarividencia purificada y sobrehumana, ve a los seres morir y renacer: inferiores y superiores, hermosos y feos, en un buen o mal lugar. Entiende cómo los seres renacen de acuerdo con sus acciones.
¿Qué opinas, Nigrodha? Si es así, ¿se purifica o no la penitencia por la repugnancia a la transgresión?
—Claramente, señor, está purificado. Ha alcanzado lo más elevado y lo más excelente.
—Nigrodha, en este punto la penitencia por la repugnancia a la transgresión ha alcanzado lo más elevado y lo más excelente. Nigrodha, recuerda que me dijiste esto: «Señor, ¿en qué enseñanza entrenas a tus alumnos para que afirmen encontrar consuelo en el propósito fundamental de la vida de renuncia?». Bueno, hay algo mejor y más fino que esto. Esto es lo que uso para guiar a mis discípulos, para que afirmen encontrar consuelo en el propósito fundamental de la vida de renuncia.
Cuando dijo esto, esos bhikkhus hicieron un alboroto:
—En ese caso, estamos perdidos, ¡y también nuestra tradición! ¡No sabemos nada mejor ni más fino que eso!
Entonces el cabeza de familia Sandhāna se dio cuenta:
—Obviamente, ahora estos bhikkhus quieren escuchar lo que dice el Buddha. ¡Están prestando atención y aplicando sus mentes para comprender!
Entonces le dijo al bhikkhu Nigrodha:
—Nigrodha, recuerda que me dijiste esto:
«¡Seguramente, cabeza de familia, deberías saberlo mejor! ¿Con quién conversa el asceta Gotama? ¿Con quién entabla discusión? ¿Con quién aclara la lucidez de su sabiduría?
Quedarse en chozas vacías ha destruido la sabiduría del asceta Gotama. Al no frecuentar las asambleas, no puede mantener una discusión. Simplemente acecha en las afueras. Es como un antílope nilgó, dando vueltas y acechando en derredor. Por favor, cabeza de familia, haz que el asceta Gotama venga a esta asamblea. ¡Lo hundiré con una sola pregunta! ¡Le daré la vuelta y lo envolveré como una olla hueca!».
Ahora ha llegado el Bendito, perfeccionado y completamente iluminado. ¿Por qué no lo echas de la asamblea a las afueras como a un antílope nilgó? ¿Por qué no lo hundes con una sola pregunta? ¿Por qué no le das la vuelta y lo envuelves como una olla hueca?
Cuando dijo esto, Nigrodha se sentó en silencio, avergonzado, con los hombros caídos, abatido, deprimido, sin nada que decir.
Sabiendo esto, el Buddha le dijo:
—¿Es realmente cierto, Nigrodha? ¿Son esas tus palabras?
—Es verdad, señor, esas fueron mis palabras. Fue una tontería, una estupidez y una negligencia por mi parte.
—¿Qué piensas, Nigrodha? ¿Has escuchado que los bhikkhus del pasado que eran ancianos y mayores, los maestros de maestros, dijeron que cuando los Dignos, los Buddhas del pasado completamente despiertos se reunieron, hicieron un alboroto, un escándalo terrible mientras se sentaban y hablaban sobre todo tipo de temas indignos, como lo hace en su tradición estos días? ¿O dijeron que los Buddhas frecuentaban cobijos remotos en la selva y en el bosque que son tranquilos y silenciosos, lejos del mundanal ruido, alejados de los asentamientos humanos y aptos para el retiro, como lo hago yo en estos días?
—Escuché que los bhikkhus del pasado que eran ancianos y mayores, decían que cuando los Dignos, los Buddhas del pasado completamente despiertos se reunieron, no hicieron un alboroto, como lo hago en mi tradición en estos días. Dijeron que los Buddhas del pasado frecuentaban cobijos remotos en la selva, como lo hace el Buddha en estos días.
—Nigrodha, eres un hombre sensato y maduro. ¿No se te ocurrió: «El Bendito es un despierto, educado, sereno, ha cruzado y está extinguido e imparte la enseñanza para despertar, educar, serenar, cruzar y extinguir»?
—He cometido un error, señor. Fue una tontería, una estupidez y una negligencia por mi parte hablar de esa manera. Por favor, señor, acepte mi error por lo que es, para que me contenga en el futuro.
—De hecho, Nigrodha, cometiste un error. Fue una tontería, una estupidez y una negligencia de tu parte hablar de esa manera. Pero como has reconocido tu error por lo que es y lo has manejado adecuadamente, lo acepto. Porque es un crecimiento en el entrenamiento del noble reconocer un error por lo que es, lidiar con él acertadamente y comprometerse a enmendarse en el futuro. Nigrodha, esto es lo que digo: «Que venga una persona sensata, que no sea tortuosa ni engañosa, una persona íntegra. Le enseño y le instruyo. Practicando según las instrucciones, logrará el fin supremo de la vida de renuncia en esta misma vida, en siete años. Vivirá habiendo logrado con sus habilidades paranormales la meta por la que los jóvenes de buena familia acertadamente pasan de la vida hogareña a la vida sin hogar. Y mucho menos, siete años. Que venga una persona sensata, que no sea tortuosa ni engañosa, una persona íntegra. Le enseño y le instruyo. Practicando según las instrucciones, logrará el fin supremo de la vida de renuncia en esta misma vida, en seis años… cinco años… cuatro años… tres años… dos años… un año… siete meses… seis meses… cinco meses… cuatro meses… tres meses… dos meses… un mes… quince días. Y mucho menos, una semana. Que venga una persona sensata, que no sea tortuosa ni engañosa, una persona íntegra. Le enseño y le instruyo. Practicando según las instrucciones, logrará el fin supremo de la vida de renuncia en esta misma vida, en siete días».
Nigrodha, podrías pensar: «El asceta Gotama habla así porque quiere alumnos». Pero no deberías verlo así. Deja que tu maestro siga siendo tu maestro.
Podrías pensar: «El asceta Gotama habla así porque quiere que dejemos de recitarnos». Pero no deberías verlo así. Deja que tu recitación permanezca como está.
Podrías pensar: «El asceta Gotama habla así porque quiere que renunciemos a nuestro sustento». Pero no deberías verlo así. Deja que tu sustento permanezca como está.
Podrías pensar: «El asceta Gotama habla así porque quiere que comencemos a hacer cosas que son perjudiciales y consideradas demérito en nuestra tradición». Pero no deberías verlo así. Deja que las cosas que son perjudiciales y consideradas demeritorias en tu tradición permanezcan como están.
Podrías pensar: «El asceta Gotama habla así porque quiere que dejemos de hacer cosas que son buenas y consideradas meritorias en nuestra tradición». Pero no deberías verlo así. Deje que las cosas que son buenas y consideradas meritorias en su tradición permanezcan como están.
No hablo por ninguna de estas razones. Nigrodha, hay cosas que son perjudiciales, corruptas, que conducen a vidas futuras, dolorosas, que resultan en sufrimiento y renacimiento futuros, vejez y muerte. Imparto la enseñanza para que esas cosas se abandonen. Cuando practiques en consecuencia, las cualidades perjudiciales se abandonarán en ti y las cualidades meritorias crecerán. Entrarás y te sumergirás en la plenitud y abundancia de la sabiduría, habiéndolo realizado con tu propia percepción en esta misma vida.
Cuando se dijo esto, esos bhikkhus se sentaron en silencio, consternados, con los hombros caídos, abatidos, deprimidos, sin nada que decir, como si sus mentes estuviera poseídas por Māra.
Entonces el Buddha dijo:
—¡Todas estas personas tontas han sido tentadas por el Maligno! porque ni siquiera uno piensa: «Ven, llevemos la vida de renuncia bajo el asceta Gotama por el bien de la iluminación», porque ¿qué importan siete días?
Entonces el Buddha, habiendo rugido con su rugido de león en el monasterio de bhikkhus de la dama Udumbarikā, se elevó en el aire y aterrizó en el Pico del Buitre. Mientras tanto, el cabeza de familia Sandhāna acaba de regresar a Rājagaha.
En una ocasión, el venerable Kumāra Kassapa estaba vagando por las tierras de Kosala junto con un gran Saṅgha de quinientos bhikkhus cuando llegó a una ciudadela de Kosala llamada Setavyā. Se quedó en el bosque de Palosanto del Continente Central al norte de Setavyā.
En ese momento, el alto cortesano Pāyāsi vivía en Setavyā. Era una propiedad de la corona otorgada por el rey Pasenadi de Kosala, repleta de seres vivos, llena de heno, madera, agua y grano, una dote real de la más alta calidad.
Para ese momento, Pāyāsi tuvo el siguiente concepto erróneo dañino: «No hay otra vida. Ningún ser renace espontáneamente. No hay fruto ni resultado de las acciones meritorias o de las acciones perjudiciales».
Los brahmines y cabezas de familia de Setavyā escucharon esto:
—Parece que el asceta Kumāra Kassapa, un discípulo del asceta Gotama, se está quedando en el Bosque de Palosanto de India al norte de Setavyā. Tiene esta buena reputación: Es sabio, competente, inteligente, culto, un predicador brillante, elocuente, maduro, perfeccionado. Es bueno ver a personas tan perfectas.
Luego, después de haber partido de Setavyā, formaron compañías y se dirigieron al norte hacia la arboleda.
En ese momento, el alto cortesano Pāyāsi se había retirado al piso superior de su casa comunal sobre pilotes para su siesta del mediodía. Vio a los brahmines cabezas de familia dirigirse al norte hacia la arboleda y se dirigió a su mayordomo:
—Mayordomo, ¿por qué los brahmines cabezas de familia se dirigen al norte hacia la arboleda?
—El asceta Kumāra Kassapa, un discípulo del asceta Gotama, se aloja en el bosque de Palosanto del Continente Central al norte de Setavyā. Tiene esta buena reputación: «Es sabio, competente, inteligente, culto, un predicador brillante, elocuente, maduro, perfeccionado». Van a ver a Kumāra Kassapa.
—Bien, entonces ve a ver a los brahmines cabezas de familia y diles: «Señores, el alto cortesano Pāyāsi os pide que esperéis, ya que también irá a ver al asceta Kumāra Kassapa» antes de que Kumāra Kassapa, convenza a esos cabezas de familia brahmanes estúpidos e incompetentes de que hay una vida después de la muerte, que hay seres que renacen espontáneamente y que hay un fruto o resultado de buenas y malas acciones, ¡porque ninguna de estas cosas son verdad!
—Sí, señor —respondió el mayordomo, e hizo lo que se le pidió.
Entonces Pāyāsi, escoltado por los brahmines cabezas de familia, se acercó a Kumāra Kassapa e intercambió saludos con él. Cuando terminaron los saludos y las palabras de cortesía, se sentó a un lado. Antes de sentarse a un lado, algunos de los brahmines y cabezas de familia de Setavyā se inclinaron, algunos intercambiaron saludos y una conversación cortés, algunos levantaron las palmas de las manos juntas hacia Kumāra Kassapa, algunos anunciaron su nombre y clan, mientras que otros guardaron silencio.
Sentado a un lado, el alto cortesano Pāyāsi le dijo al venerable Kumāra Kassapa:
—Maestro Kassapa, esta es mi doctrina y mi creencia: «No hay otra vida. Ningún ser renace espontáneamente. No hay fruto ni resultado de buenas y malas acciones».
—Bueno, alto cortesano, nunca había visto ni escuchado de nadie que tuviera tal doctrina o creencia. Porque, ¿cómo puede alguien decir tal cosa?
Bien, entonces, alto cortesano, te preguntaré sobre esto a cambio, y podrás responder como quieras.
—¿Qué piensas, alto cortesano? ¿Está la luna y el sol en este mundo o en el otro mundo? ¿Son devas o humanos?
—Están en el otro mundo, maestro Kassapa, y son devas, no humanos.
—Así, alto cortesano, debes considerar que hay una vida después de la muerte, que hay seres que renacen espontáneamente y que hay un fruto o resultado de buenas y malas acciones.
—Digas lo que digas sobre este asunto, maestro Kassapa, sigo pensando que no hay otra vida, ningún ser renace espontáneamente y no hay fruto o resultado de buenas y malas acciones.
—¿Existe algún método por el cual puedas probar lo que dices?
—Lo hay, Maestro Kassapa.
—¿Cómo exactamente, alto cortesano?
—Bueno, tengo amigos y colegas, familiares y parientes que matan seres vivos, roban y tienen relaciones con la mujer de otro. Usan un discurso que es falso, divisivo, áspero o sin sentido. Y son codiciosos, maliciosos, con una creencia errónea. Algún tiempo después se enferman, sufren, se enferman gravemente. Cuando sé que no se recuperarán de su enfermedad, me acerco a ellos y les digo:
«Señores, hay algunos ascetas y brahmanes que tienen esta doctrina y creencia: «Los que matan seres vivos, roban y tienen relaciones con la mujer de otro. Usan un discurso que es falso, divisivo, áspero o sin sentido. Y son codiciosos, maliciosos, con una creencia errónea: al romperse su cuerpo, después de la muerte, renacen en un lugar de desgracia, un mal lugar, el inframundo, el infierno. Haces todas estas cosas». Si lo que dicen esos ascetas y brahmanes es cierto, cuando tu cuerpo se rompa, después de la muerte, renacerás en un lugar de pérdida, un mal lugar, el inframundo, el infierno.
Si eso sucede, señores, venid y decidme que hay una vida después de la muerte, que hay seres que renacen espontáneamente y que hay un fruto o resultado de buenas y malas acciones.
Confío en vosotros y os creo. Todo lo que veáis será como si lo hubiera visto yo mismo».
Están de acuerdo con esto. Pero no vuelven a avisarme, ni envían mensajeros.
Este es el método por el cual pruebo que no hay otra vida, que ningún ser renace espontáneamente y que no hay fruto o resultado de las acciones meritorias o de las acciones perjudiciales.
—Bien, entonces, alto cortesano, te preguntaré sobre esto a cambio, y podrás responder como quieras. ¿Qué piensa, alto cortesano? Supongamos que arrestan a un bandido, un criminal y te lo presentan diciendo: «Señor, este es un bandido, un criminal. Castígalo como quieras».
Entonces dirían: «Bueno, entonces, guardias, atad los brazos de este hombre con fuerza detrás de su espalda con una cuerda fuerte. Afeitadle la cabeza y hacedle marchar de calle en calle y de plaza en plaza al son de un tambor áspero. Luego sacadlo por la puerta del sur y allí, en el lugar de ejecución al sur de la ciudad, cortadle la cabeza».
Diciendo: «Bien», harían lo que se les dijo, sentándolo en el lugar de ejecución. ¿Podría ese bandido hacer que los verdugos esperaran, diciendo: «¡Por favor, buenos verdugos! Tengo amigos y colegas, familiares y parientes en tal o cual aldea o ciudad. Esperad hasta que los haya visitado, luego volveré»?¿O simplemente le cortarían la cabeza mientras seguía parloteando?
—Simplemente le cortarían la cabeza.
—Así que ni siquiera un bandido humano podría conseguir que sus verdugos humanos detuvieran su ejecución.
¿Qué hay entonces de tus amigos y colegas, familiares y parientes que renacen en un reino inferior después de hacer cosas malas? ¿Podrías hacer que los guardianes del infierno esperaran, diciendo: «¡Por favor, buenos guardianes del infierno! ¡Esperad hasta que haya ido al alto cortesano Pāyāsi para decirle que hay una vida después de la muerte, que hay seres que renacen espontáneamente y que hay un fruto o resultado de buenas y malas acciones!?».
Por este método, también, debería probarse que hay una vida después de la muerte, que hay seres que renacen espontáneamente y que hay un fruto o resultado de buenas y malas acciones.
—Digas lo que digas sobre este asunto, maestro Kassapa, sigo pensando que no hay otra vida.
—¿Existe algún otro método por el cual puedas probar lo que dices?
—Lo hay, Maestro Kassapa.
—¿Cómo, exactamente, alto cortesano?
—Bueno, tengo amigos y colegas, familiares y parientes que se abstienen de matar seres vivos, de robar y de tener relaciones sexuales con la mujer de otro. Se abstienen de hablar lo que es falso, divisivo, duro o sin sentido. Y están satisfechos, son benevolentes, y tienen la creencia correcta.
Algún tiempo después se desmejoran, sufren, se enferma gravemente. Cuando sé que no se recuperarán de su enfermedad, me acerco a ellos y les digo:
«Señores, hay algunos ascetas y brahmanes que tienen esta doctrina y creencia: «Aquellos que se abstienen de matar seres vivos, de robar y de tener relaciones sexuales con la mujer de otro, que se abstienen de hablar lo que es falso, divisivo, duro o sin sentido, y están satisfechos, son bondadosos, y tienen la creencia correcta, cuando su cuerpo se rompa, después de la muerte, renacerán en un buen lugar, un reino celestial».
Hacéis todas estas cosas. Si lo que dicen esos ascetas y brahmanes es cierto, cuando vuestro cuerpo se rompa, después de la muerte, renaceréis en un buen lugar, un reino celestial.
Si eso sucede, señores, venid y decidme que hay una vida futura. Confío en vosotros y os creo. Todo lo que veáis será como si lo hubiera visto yo mismo».
Están de acuerdo con esto. Pero no vuelven a avisarme, ni envían mensajeros. Este es el método por el que demuestro que no hay otra vida.
—Bien, entonces, alto cortesano, te daré un símil. Porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice.
Supongamos que hubiera un hombre hundido sobre su cabeza en una alcantarilla. Luego le ordenas a alguien que lo sacara de la alcantarilla, y él estaría de acuerdo en hacerlo. Luego le dirías que rasparan con cuidado el excremento del cuerpo de ese hombre con raspadores de bambú, y estarían de acuerdo en hacerlo. Entonces le dirías que frotara cuidadosamente el cuerpo de ese hombre con arcilla pálida tres veces, y lo haría. Entonces le dirías que untase el cuerpo de ese hombre con aceite y lo lavase cuidadosamente con una pasta fina tres veces, y así lo haría. Entonces le dirías que arreglara el cabello y la barba de ese hombre, y lo haría. Entonces le dirías que le diera a ese hombre guirnaldas, maquillaje y ropa costosos, y lo haría.
¿Qué piensas, alto cortesano?
Ahora ese hombre está bien bañado y ungido, con cabello y barba arreglados, adornado con guirnaldas y brazaletes, vestido de blanco, gozando con los cinco sentidos en el piso de arriba en la casa comunal sobre pilotes. ¿Querría volver a sumergirse en esa alcantarilla?
—No, maestro Kassapa.
—¿Por qué razón?
—Porque esa alcantarilla está sucia, apestosa, repugnante y repulsiva, y se la considera así.
—De la misma manera, alto cortesano, para los devas, los seres humanos son inmundos, apestosos, repugnantes y repulsivos, y son considerados como tales. El olor de los humanos llega a los devas incluso a cien yojanas de distancia.
¿Qué pasa entonces con sus amigos y colegas, familiares y parientes que renacen en un reino superior después de hacer cosas buenas? ¿Volverán para decirte que hay una vida futura?
También con este método se debería demostrar que hay una vida después de la muerte.
—Digas lo que digas sobre este asunto, maestro Kassapa, sigo pensando que no hay otra vida.
—¿Puedes probarlo?
—Puedo.
—¿Cómo, exactamente, alto cortesano?
—Bueno, tengo amigos y colegas, familiares y parientes que se abstienen de matar seres vivos, de robar y de tener relaciones sexuales con la mujer de otro. Se abstienen de hablar lo que es falso, divisivo, duro o sin sentido. Y están satisfechos, son benevolentes, y tienen la creencia correcta.
Algún tiempo después se desmejoran, sufren, se enferma gravemente. Cuando sé que no se recuperarán de su enfermedad, me acerco a ellos y les digo:
—Señores, hay algunos ascetas y brahmanes que tienen esta doctrina y creencia: «Aquellos que se abstienen de matar seres vivos, de robar y de tener relaciones sexuales con la mujer de otro, que se abstienen de hablar lo que es falso, divisivo, duro o sin sentido, y están satisfechos, son bondadosos, y tienen la creencia correcta, cuando su cuerpo se rompa, después de la muerte, renacerán en un buen lugar, un reino celestial, en compañía de los Devas de los Treinta y Tres».
Hacéis todas estas cosas.
Si lo que dicen esos ascetas y brahmanes es cierto, cuando vuestro cuerpo se rompa, después de la muerte, renaceréis en compañía de los Devas de los Treinta y Tres.
Si eso sucede, señores, venid y decidme que hay una vida futura. Confío en vosotros y os creo. Todo lo que veáis será como si lo hubiera visto yo mismo».
Están de acuerdo con esto. Pero no vuelven a avisarme, ni envían mensajeros. Este es el método por el que demuestro que no hay otra vida.
—Bien, entonces, alto cortesano, te preguntaré sobre esto a cambio, y podrás responder como quieras. Cien años humanos equivalen a un día y una noche para los Devas de los Treinta y Tres. Treinta de esos días hacen un mes y doce meses hacen un año. Los Devas de los Treinta y Tres tienen una vida útil de mil años. Ahora, en cuanto a tus amigos que renacen en compañía de los Devas de los Treinta y Tres después de hacer cosas buenas. Si piensan: «Primero me divertiré durante dos o tres días, gozando con los cinco sentidos celestiales. Entonces volveré con Pāyāsi y le diré que hay una vida después de la muerte». ¿Volverían para decirte que hay una vida después de la muerte?
—No, maestro Kassapa. Porque para entonces ya estaría muerto. Pero Maestro Kassapa, ¿quién le ha dicho que los Devas de los Treinta y Tres existen o que tiene una vida tan larga? No te creo.
—Alto cortesano, supongamos que hubiera una persona ciega de nacimiento. No podía ver imágenes oscuras o brillantes, azules, amarillas, rojas o magentas. No podía ver un suelo uniforme y desigual, ni las estrellas, ni la luna y el sol. Diría: «No existen imágenes oscuras y brillantes, y nadie que las vea. No existe el azul, el amarillo, el rojo, el magenta, el suelo uniforme y desigual, las estrellas, la luna y el sol, y nadie que vea estas cosas. No lo sé ni lo veo, por lo tanto no existe». ¿Estaría hablado correctamente?
—No, maestro Kassapa. Hay cosas tales como imágenes oscuras y brillantes, y quien las ve. Y esas otras cosas también son reales, al igual que quien las ve. Entonces no es correcto decir esto: «No lo sé ni lo veo, por lo tanto no existe».
—De la misma manera, alto cortesano, cuando me dices que no me crees, pareces el ciego del símil. No puedes ver el otro mundo como piensas, con el ojo de la carne. Hay ascetas y brahmanes que viven en la selva, frecuentando cobijos remotos en la selva y el bosque. Contemplando diligentemente, vivos y decididos, purifican el ojo divino, el poder de la clarividencia. Con una clarividencia purificada y sobrehumana, ven este mundo y el otro mundo, y los seres que renacen espontáneamente. Así es como se ve el otro mundo, no como piensas, con el ojo de la carne. También con este método se debería demostrar que hay una vida después de la muerte.
—Digas lo que digas sobre este asunto, maestro Kassapa, sigo pensando que no hay otra vida.
—¿Puedes probarlo?
—Puedo.
—¿Cómo, exactamente, alto cortesano?
—Bueno, veo ascetas y brahmanes que son éticos, de buen carácter, que quieren vivir y no quieren morir, que quieren ser felices y retroceden ante el dolor. Pienso para mí mismo: «Si esos ascetas y brahmanes supieran que las cosas les irían mejor después de la muerte, beberían veneno, se cortarían las muñecas, se ahorcarían o se arrojarían por un acantilado. No deben saber que las cosas les irán mejor después de la muerte. Por eso son éticos, de buen carácter, con ganas de vivir y no con ganas de morir, con ganas de ser felices y retrocediendo ante el dolor».
Este es el método por el que demuestro que no hay otra vida.
—Bien, entonces, alto cortesano, te daré un símil, porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice.
En una ocasión, cierto brahmán tenía dos esposas. Una tenía un hijo de diez o doce años, mientras que la otra estaba embarazada y se acercaba a su tiempo. Luego, el brahmán falleció.
Entonces el niño le dijo a la coesposa de su madre:
—Señora, toda la riqueza, el grano, la plata y el oro son míos, y tú no tienes nada. Transfiéreme la herencia de mi padre.
Pero la dama brahmán le dijo:
—Espera, querido, hasta que dé a luz. Si es un niño, una parte será suya. Si es una niña, será todo para ti.
Pero por segunda y tercera vez, el joven insistió en que toda la herencia debía ser suya.
Así que la dama brahmán tomó un cuchillo, se fue a su habitación y se abrió el vientre, pensando: «¡Daré a luz, ya sea niño o niña!». Ella destruyó su propia vida y la del feto, así como cualquier riqueza.
Siendo tonta e incompetente, buscó una herencia irracionalmente y cayó en la ruina y el desastre. De la misma manera, alto cortesano, siendo tonto e incompetente, estás buscado irracionalmente el otro mundo y caerás en la ruina y el desastre, como esa dama brahmán. Los buenos ascetas y brahmanes no obligan a madurar lo que no está maduro, más bien, esperan a que madure.
Porque la vida de los ascetas y brahmanes inteligentes es beneficiosa. Mientras viven, los buenos ascetas y brahmanes se hacen un gran bien a sí mismos y actúan para el bienestar y la felicidad de la gente, el beneficio, el bienestar y la felicidad de devas y humanos.
También con este método se debería demostrar que hay una vida después de la muerte.
—Digas lo que digas sobre este asunto, maestro Kassapa, sigo pensando que no hay otra vida.
—¿Puedes probarlo?
—Puedo.
—¿Cómo, exactamente, alto cortesano?
—Supongamos que arrestan a un bandido, un criminal y me lo presentan, diciendo: «Señor, este es un bandido, un criminal. Castígalo como quieras».
Les digo: «Bueno, entonces, señores, coloquen a este hombre en una olla mientras aún está vivo. Cerradle la boca, cubridla con cuero húmedo y selladla con una capa espesa de arcilla húmeda. Luego levantadlo sobre una estufa y encended fuego.
Están de acuerdo y hace lo que le pido. Cuando sabemos que ese hombre ha fallecido, bajamos la olla y la abrimos, destapamos la boca y miramos adentro lentamente, pensando: «Ojalá veamos escapar su alma». Pero no vemos que su alma se escape. Así es como demuestro que no hay otra vida».
—Bien, entonces, alto cortesano, te preguntaré sobre esto a cambio, y podrás responder como quieras. ¿Recuerdas haber dormido alguna vez la siesta al mediodía y haber visto hermosos parques, bosques, prados y estanques de lotos en un sueño?
—Sí, señor.
—¿En ese momento estabas protegido por jorobados, enanos, enanos y crías?
—Lo estaba.
—¿Pero vieron tu alma entrar o salir?
—No, no lo hicieron.
—Entonces, si ellos ni siquiera pudieron ver tu alma entrando o saliendo mientras aún estabas vivo, ¿cómo podrías ver el alma de un hombre muerto?
Por este método, también, debería probarse que hay una vida después de la muerte, que hay seres que renacen espontáneamente y que hay un fruto o resultado de buenas y malas acciones.
—Digas lo que digas sobre este asunto, maestro Kassapa, sigo pensando que no hay otra vida.
—¿Puedes probarlo?
—Puedo.
—¿Cómo, exactamente, alto cortesano?
—Supongamos que arrestan a un bandido, un criminal y me lo presentan, diciendo: «Señor, este es un bandido, un criminal. Castígalo como quieras». Les digo: «Bueno, señores, pesad a este hombre en una balanza mientras aún está vivo. Luego estranguladlo con una cuerda de arco y, cuando esté muerto, volved a pesarlo».
Están de acuerdo y hacen lo que le pido. Mientras está vivo, es más ligero, más suave y más flexible. Pero cuando muere se vuelve más pesado, rígido y menos flexible. Así es como demuestro que no hay otra vida.
—Bien, entonces, alto cortesano, te daré un símil, porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice.
Supongamos que una persona debe calentar una bola de hierro todo el día hasta que esté ardiente, encendido e incandescente, y luego la pesa con una balanza. Después de un tiempo, cuando se enfría y se apaga, lo pesan de nuevo. ¿Cuándo sería esa bola de hierro más liviana, más suave y más manejable, cuando esté ardiendo o cuando esté fría?
—Mientras la bola de hierro esté llena de calor y aire, ardiente, encendido e incandescente, es más liviana, más suave y más manejable. Pero cuando carece de calor y aire, enfriado y extinguido, es más pesado, más rígido y menos viable.
—De la misma manera, mientras este cuerpo esté lleno de vida, calor y conciencia, es más ligero, más suave y más flexible. Pero cuando carece de vida, calidez y conciencia, es más pesado, rígido y menos flexible. También con este método se debería demostrar que hay una vida después de la muerte.
—Digas lo que digas sobre este asunto, maestro Kassapa, sigo pensando que no hay otra vida.
—¿Puedes probarlo?
—Puedo.
—¿Cómo, exactamente, alto cortesano?
—Supongamos que arrestan a un bandido, un criminal y me lo presentan, diciendo: «Señor, este es un bandido, un criminal. Castígalo como quieras».
Les digo: «Bueno, señores, tomen la vida de este hombre sin dañar su piel exterior, piel interior, carne, tendones, huesos o médula. Ojalá veamos escapar su alma».
Están de acuerdo y hacen lo que le pido. Cuando está medio muerto, les digo que lo acuesten de espaldas con la esperanza de ver escapar su alma. Ellos lo hacen. Pero no vemos que su alma se escape. Les digo que lo acuesten inclinado, que lo acuesten de lado, que lo pongan del otro lado, que lo pongan en pie, que lo pongan boca abajo, que lo golpeen con puños, piedras, varas y espadas, y que le den una buena sacudida con la esperanza de ver escapar su alma.
Ellos hacen todas estas cosas. Pero no vemos que su alma se escape. Para él, el ojo mismo está presente, al igual que esas imágenes. Sin embargo, no experimenta ese campo sensorial. El oído en sí está presente, y también esos sonidos. Sin embargo, no experimenta ese campo sensorial. La nariz misma está presente, al igual que esos olores. Sin embargo, no experimenta ese campo sensorial. La lengua misma está presente, y también esos gustos. Sin embargo, no experimenta ese campo sensorial. El cuerpo mismo está presente, y también esos tactos. Sin embargo, no experimenta ese campo sensorial.
—Bien, entonces, alto cortesano, te daré un símil, porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice.
En una ocasión, cierto soplador de cuerno tomó su cuerno y viajó a una zona fronteriza, donde fue a cierta aldea. De pie en medio de la aldea, hizo sonar su cuerno tres veces, luego lo colocó en el suelo y se sentó a un lado. Entonces la gente de la zona fronteriza pensó: «¿Qué hace este sonido tan excitante, sensual, embriagador, apasionante y cautivador?». Se reunieron alrededor del soplador de cuerno y le dijeron:
—Señor, ¿qué está haciendo este sonido, tan excitante, sensual, embriagador, apasionante y cautivador?
—El sonido se produce con esto, que se llama cuerno.
Colocaron ese cuerno sobre su espalda y dijeron:
—¡Habla, buen cuerno! ¡Habla, buen cuerno! Pero el cuerno siguió sin emitir ningún sonido.
Luego pusieron el cuerno doblado, lo pusieron de lado, lo pusieron del otro lado, lo pusieron en posición vertical, lo pusieron boca abajo, lo golpearon con puños, piedras, varas y espadas, y le dieron una buena sacudida, diciendo:
—¡Habla, buen cuerno! ¡Habla, buen cuerno! Pero el cuerno siguió sin emitir ningún sonido.
Así que el soplador de cuernos pensó: «¡Qué tontos son estos habitantes de la frontera! Porque, ¿cómo pueden buscar el sonido de un cuerno de manera tan irracional?».
Y mientras ellos miraban, tomó el cuerno, lo hizo sonar tres veces y se lo llevó. Entonces la gente de la zona fronteriza pensó: «Entonces, parece que, cuando lo que se llama “un cuerno” está acompañado por una persona, por esfuerzo y por viento, hace un sonido. Pero cuando estas cosas están ausentes, no suena».
De la misma manera, mientras este cuerpo está lleno de vida, calor y conciencia, camina de un lado a otro, se para, se sienta y se acuesta. Ve las cosas con los ojos, oye los sonidos con el oído, huele los olores con la nariz, prueba los sabores con la lengua, siente el tacto del cuerpo y conoce los pensamientos con el intelecto. Pero cuando le falta vida, calidez y conciencia, no hace ninguna de estas cosas. También con este método se debería demostrar que hay una vida después de la muerte.
—Digas lo que digas sobre este asunto, maestro Kassapa, sigo pensando que no hay otra vida.
—¿Puedes probarlo?
—Puedo.
—¿Cómo, exactamente, alto cortesano?
—Supongamos que arrestan a un bandido, un criminal y me lo presentan, diciendo: «Señor, este es un bandido, un criminal. Castígalo como quieras».
Les digo: «Bueno, señores, cortad la piel exterior de este hombre. Ojalá podamos ver su alma».
Le cortaron la piel exterior, pero no vemos el alma.
Les digo: «Bien, entonces, señores, cortad la piel interior, la carne, los tendones, los huesos o la médula. Ojalá veamos su alma».
Lo hacen, pero no vemos el alma. Así es como demuestro que no hay otra vida.
—Bien, entonces, alto cortesano, te daré un símil, porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice.
En una ocasión, cierto asceta de cabello enmarañado adorador del fuego se instaló en una choza de hojas en una región salvaje. Luego salió una caravana de cierto país. Se quedó una noche no lejos de la morada del bosque de ese asceta y luego siguió su camino. El asceta pensó: «¿Por qué no voy al campamento de esa caravana? Ojalá encuentre algo útil allí».
Así que fue y vio a un niño pequeño abandonado. Cuando lo vio pensó: «No es apropiado dejar que un ser humano muera. ¿Por qué no llevo a este niño a mi morada del bosque, lo cuido, lo alimento y lo crío?».
—Entonces eso es lo que hizo.
Cuando el niño tenía diez o doce años, el asceta tuvo algún negocio en el campo. Entonces le dijo al niño: «Querido, deseo ir al campo. Sirve la llama sagrada. No la apagues. Pero si la apagas, aquí está el hacha, la leña y el manojo de palos de perforación. Enciende el fuego y sírvelo». Y habiendo instruido al niño, el asceta se fue al campo.
Pero el niño estaba tan concentrado en su juego que el fuego se apagó. Pensó: «Mi padre me dijo que sirviera a la llama sagrada».
—¿Por qué no lo enciendo de nuevo y lo sirvo?
De modo que cortó el manojo de palos de perforación con el hacha, pensando: «¡Ojalá consiga un fuego!». Pero no consiguió encenderlo.
Dividió el paquete de palos de perforación en dos, tres, cuatro, cinco, diez o cien partes. Los cortó en astillas, los golpeó con un mortero y los arrastró con un viento fuerte, pensando: «¡Ojalá consiga un fuego!». Pero no consiguió encenderlo.
Entonces el asceta de cabello enmarañado, habiendo concluido sus negocios en el campo, regresó a su propia morada del bosque y le dijo al niño:
—¿Espero, querido, que el fuego no se apagara?
Y el chico le contó lo que había pasado. Entonces el asceta pensó: «¡Qué tonto es este muchacho, qué incompetente! Porque, ¿cómo puede encender un fuego tan irracionalmente?».
Entonces, mientras el niño miraba, tomó un paquete de palos de fuego, encendió el fuego y le dijo:
—Querido muchacho, así es como se enciende un fuego. No de las formas tontas e incompetentes en que lo trataste de encender tan irracionalmente.
De la misma manera, alto cortesano, siendo tonto e incompetente, buscas irracionalmente el otro mundo.
¡Abandona este dañino error, alto cortesano, déjalo! ¡No te generes daño y sufrimiento por mucho tiempo!
—A pesar de que el Maestro Kassapa dice esto, todavía no puedo dejar de lado este dañino concepto erróneo. El rey Pasenadi de Kosala conoce mis creencias, al igual que los reyes extranjeros. Si dejo de lado este dañino concepto erróneo, la gente dirá que el alto cortesano Pāyāsi es estúpido y que no ha entendido nada. Por tanto, me aferraré a ella, porque soy orgulloso y me mostraré firme y constante.
—Bien, entonces, alto cortesano, te daré un símil, porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice.
En una ocasión, una gran caravana de mil carros viajó desde un país del este al oeste. Dondequiera que fueran, consumían rápidamente la hierba, la madera, el agua y el follaje verde. Ahora, esa caravana tenía dos líderes, cada uno al mando de quinientos carros. Pensaron: «Esta es una gran caravana de mil carros. Dondequiera que vayamos, consumimos rápidamente la hierba, la madera, el agua y el follaje verde. ¿Por qué no dividimos la caravana en dos mitades?».
Entonces eso es lo que hicieron.
Un líder de la caravana, después de haber preparado mucha hierba, leña y agua, puso en marcha la caravana. Después de dos o tres días de viaje, vio a un hombre moreno con ojos rojos que venía en sentido contrario en un carro tirado por burros con ruedas embarradas. Estaba blindado con un carcaj y adornado con una flor de loto amarilla, y su ropa y su cabello estaban todos mojados. Al verlo, dijo:
—Señor, ¿de dónde eres?
—De tal o cual país.
—¿Y a dónde vas?
—Al país llamado tal.
—Pero, ¿ha llovido mucho en la selva más adelante?
—En efecto, señor. Los senderos están salpicados de agua y hay mucha hierba, madera y agua. Desecha la carga que lleves de hierba, madera y agua. Tus carros se moverán rápidamente cuando estén ligeramente cargados, así que no canses a tus equipos de tiro.
Así que el líder de la caravana se dirigió a sus conductores:
—Este hombre dice que ha llovido mucho en la selva más adelante. Nos aconseja que tiremos la hierba, la madera y el agua. Los carros se moverán rápidamente cuando estén ligeros y no cansarán a nuestros equipos de tiro. Así que tiremos la hierba, la madera y el agua y reiniciemos la caravana con carros con poca carga.
—Sí, señor —respondieron los conductores, y eso fue lo que hicieron.
Pero en el primer campamento de la caravana no vieron pasto, madera ni agua. Y en el segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo campamento no vieron pasto, madera ni agua. Y todo cayó en la ruina y en el desastre. Y los hombres y las bestias de esa caravana fueron devorados por ese espíritu no humano. Solo quedaron sus huesos.
Ahora, cuando el líder de la segunda caravana supo que la primera caravana estaba en marcha, preparó mucha hierba, leña y agua y puso en marcha la caravana.
Después de dos o tres días de viaje, vio a un hombre moreno con ojos rojos que venía en sentido contrario en un carro tirado por burros con ruedas embarradas. Estaba blindado con un carcaj y adornado con una flor de loto amarilla, y su ropa y su cabello estaban todos mojados. Al verlo, dijo:
—Señor, ¿de dónde eres?
—De tal o cual país.
—¿Y a dónde vas?
—Al país llamado tal.
—Pero, ¿ha llovido mucho en la selva más adelante?
—En efecto, señor. Los senderos están salpicados de agua y hay mucha hierba, madera y agua. Desecha la carga que lleves de hierba, madera y agua. Tus carros se moverán rápidamente cuando estén ligeramente cargados, así que no canses a tus equipos de tiro.
Así que el líder de la caravana se dirigió a sus conductores:
—Este hombre dice que ha llovido mucho en la selva más adelante. Nos aconseja que tiremos la hierba, la madera y el agua. Los carros se moverán rápidamente cuando estén ligeros y no cansarán a nuestros equipos de tiro. Pero esta persona no es ni amiga ni pariente nuestra. ¿Qué hacemos?
—No debemos tirar hierba, madera o agua, sino continuar con nuestras mercancías cargadas como antes. No tiraremos ninguna carga vieja.
—Sí, señor —respondieron los conductores, y reiniciaron la caravana con la mercancía cargada como antes.
Y en el primer campamento de la caravana no vieron pasto, madera ni agua. Y en el segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo campamento no vieron pasto, madera ni agua. Y vieron la otra caravana que se había arruinado. Y vieron los huesos de los hombres y las bestias que habían sido devorados por ese espíritu no humano.
Así que el líder de la caravana se dirigió a sus conductores:
—Esta caravana se arruinó, como sucede cuando es guiada por un tonto líder de caravana. Bien, señores, tirad a la basura cualquier mercancía que sea de poco valor y tomad lo que sea valioso de esta caravana.
—Sí, señor —respondieron los conductores, y eso fue lo que hicieron.
Cruzaron la selva con seguridad, como sucede cuando son guiados por un sabio líder de caravana.
De la misma manera, alto cortesano, siendo tonto e incompetente, llegarás a la ruina buscado el otro mundo irracionalmente, como el primer líder de la caravana. Y aquél que cree que vale la pena escuchar y confiar en ti también se arruinará, como los conductores. ¡Abandona este dañino error, alto cortesano, déjalo! ¡No te generes daño y sufrimiento por mucho tiempo!
—A pesar de que el Maestro Kassapa dice esto, todavía no puedo dejar de lado este dañino concepto erróneo. El rey Pasenadi de Kosala conoce mis creencias, al igual que los reyes extranjeros. Si dejo de lado este dañino concepto erróneo, la gente dirá que el alto cortesano Pāyāsi es estúpido y que no ha entendido nada. Por tanto, me aferraré a ella, porque soy orgulloso y me mostraré firme y constante.
—Bien, entonces, alto cortesano, te daré un símil, porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice.
En una ocasión, cierto porquerizo se fue de su propia aldea a otra aldea. Allí vio un gran montón de estiércol seco abandonado. Pensó: «Este montón de estiércol seco puede servir como alimento para mis cerdos. ¿Por qué no me lo llevo?».
Así que extendió su túnica superior, echó encima el estiércol seco, lo ató en un bulto, se lo puso en la cabeza y siguió su camino. Mientras se dirigía, se desató una gran tormenta repentina. Manchado de excremento que goteaba y le rezumaba hasta las uñas, siguió llevando la carga de estiércol.
Cuando la gente lo vio, dijo:
—¿Te has vuelto loco, señor? ¿Has perdido la cabeza? Porque, ¿cómo puedes, manchado de excrementos que gotean hasta las uñas, y seguir llevando esa carga de excrementos?
—¡Vosotros sois los locos, señores! ¡Vosotros sois los que habéis perdido la cabeza! Porque esto servirá de alimento a mis cerdos.
—De la misma manera, alto cortesano, tú pareces el portador de estiércol en el símil. ¡Abandona este dañino error, alto cortesano, déjalo! ¡No te generes daño y sufrimiento por mucho tiempo!
—A pesar de que el Maestro Kassapa dice esto, todavía no puedo dejar de lado este dañino concepto erróneo. El rey Pasenadi de Kosala conoce mis creencias, al igual que los reyes extranjeros. Si dejo de lado este dañino concepto erróneo, la gente dirá que el alto cortesano Pāyāsi es estúpido y que no ha entendido nada. Por tanto, me aferraré a ella, porque soy orgulloso y me mostraré firme y constante.
—Bien, entonces, alto cortesano, te daré un símil, porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice.
En una ocasión, dos jugadores jugaban a los dados. Un jugador, cada vez que hacía un mal lanzamiento, se metía los dados en la boca. El segundo jugador lo vio y dijo:
—Bueno, amigo mío, ¡lo has ganado todo! Dame los dados, los ofreceré como sacrificio.
—Sí, amigo mío —respondió el jugador y se los dio.
Habiendo empapado los dados en veneno, el jugador le dijo al otro:
—Ven, amigo mío, juguemos a los dados.
—Sí, amigo mío —respondió el otro jugador.
Y por segunda vez los apostadores jugaron a los dados. Y por segunda vez, cada vez que hacía un mal lanzamiento, ese jugador se metía los dados en la boca.
El segundo jugador lo vio y dijo:
El hombre se mete los dados en la boca,
sin darse cuenta que están untados con veneno ardiente.
¡Traga, cae en la maldita trampa, traga!
¡Pronto conocerás la fruta amarga!
De la misma manera, alto cortesano, te pareces al jugador del símil. ¡Abandona este dañino error, alto cortesano, déjalo! ¡No te generes daño y sufrimiento por mucho tiempo!
—Bien, entonces, alto cortesano, te daré un símil, porque mediante un símil algunas personas sensatas comprenden el significado de lo que se dice.
En una ocasión, los habitantes de un determinado país emigraron. Entonces un amigo le dijo a otro:
—Ven, amigo mío, vamos a ese país. ¡Ojalá consigamos algunas riquezas allí!
—Sí, amigo mío —respondió el otro.
Fueron a ese país y a cierto lugar en una aldea. Allí vieron un montón de cáñamo solar abandonado. Al verlo, un amigo le dijo al otro:
—Este es un montón de cáñamo solar abandonado. Bueno, amigo mío, haz un manojo de cáñamo y yo también haré otro. Cojamos los dos un manojo de cáñamo y sigamos.
—Sí, amigo mío, dijo. Con sus bultos de cáñamo se fueron a otro lugar del pueblo.
Allí vieron abandonados muchos hilos de cáñamo. Al verlo, un amigo le dijo al otro:
—¡Este montón de hilo de cáñamo solar abandonado es justo para lo que queríamos el cáñamo! Bien, amigo mío, abandonemos nuestros manojos de cáñamo, cojamos ambos un manojo de hilo de cáñamo y sigamos.
—Ya llevé mucho este paquete de cáñamo y está bien atado. Es lo suficientemente bueno para mí, ¿comprendes?
Entonces, uno de los dos amigos abandonó su paquete de cáñamo y recogió un paquete de hilo de cáñamo. Fueron a otro lugar del pueblo. Allí vieron abandonadas muchas telas de cáñamo.
Al verlo, un amigo le dijo al otro:
—¡Este montón de tela de cáñamo solar abandonada es justo para lo que queríamos el cáñamo y el hilo de cáñamo! Bien, amigo mío, abandonemos nuestros bultos y cojamos ambos un bulto de tela de cáñamo y sigamos adelante.
—Ya llevé mucho este paquete de cáñamo y está bien atado. Es lo suficientemente bueno para mí, ¿comprendes?
—Entonces, uno de los dos amigos abandonó su paquete de hilo de cáñamo y recogió un paquete de tela de cáñamo.
Fueron a otro lugar del pueblo. Allí vieron un montón de lino y, a su vez, uno de los dos amigos abandonó el hilo de lino, la tela de lino, la seda, el hilo de seda, la tela de seda, el hierro, el cobre, el estaño, el plomo, la plata y el oro.
Al verlo, un amigo le dijo al otro:
—¡Este montón de oro es justo para lo que queríamos todas esas otras cosas! Bien, amigo mío, abandonemos nuestros bultos, cojamos ambos un bulto de oro y sigamos adelante.
—Ya llevé mucho este paquete de cáñamo y está bien atado. Es lo suficientemente bueno para mí, ¿comprendes?
—Así que uno de los dos amigos abandonó su paquete de plata y recogió un paquete de oro.
Luego regresaron a su propia aldea. Cuando un amigo regresó con un manojo de cáñamo, no agradó a sus padres, a sus parejas e hijos, ni a sus amigos y colegas. Y no obtuvo ni placer ni felicidad por ese motivo. Pero cuando el otro amigo regresó con un paquete de oro, complació a sus padres, sus socios e hijos, y a sus amigos y colegas.
Y obtuvo mucho placer y felicidad por eso.
De la misma manera, alto cortesano, pareces el cáñamo del símil. ¡Abandona este dañino error, alto cortesano, déjalo! ¡No te generes daño y sufrimiento por mucho tiempo!
—¡Estaba encantado y satisfecho con tu primer símil, Maestro Kassapa! Sin embargo, quería escuchar sus diversas soluciones al problema, así que pensé en oponerme a ti de esta manera.
¡Excelente, Maestro Kassapa! ¡Excelente! Como si estuviera enderezando lo volcado, o revelando lo oculto, o señalando el camino hacia lo perdido, o encendiendo una lámpara en la oscuridad para que las personas con buenos ojos puedan ver lo que hay, el Maestro Kassapa ha dejado clara la enseñanza de muchas maneras.
Me refugio en el Maestro Gotama, en la enseñanza y en el Saṅgha de los bhikkhus. A partir de este día, que el Maestro Kassapa me recuerde como un seguidor laico que ha buscado refugio de por vida.
Maestro Kassapa, deseo realizar un gran sacrificio. Por favor, enséñame para que sea para mi bienestar y felicidad por mucho tiempo.
—Alto cortesano, tomemos el caso del tipo de sacrificio donde se sacrifican ganado, cabras y ovejas, pollos y cerdos, y varios tipos de seres. Y los destinatarios tienen una creencia incorrecta, un pensamiento incorrecto, un discurso incorrecto, una acción incorrecta, una conducta incorrecta, un esfuerzo incorrecto, una práctica incorrecta y una concentración incorrecta. Ese tipo de sacrificio no es muy fructífero, ni beneficioso, ni espléndido ni generoso.
Supongamos que un granjero entrara en un bosque tomando semillas y arado. Y en ese campo estéril, en ese terreno estéril, con tocones sin limpiar, sembró semillas que estaban rotas, estropeadas, dañadas por el clima, infértiles y mal cuidadas. Y los cielos no proporcionan suficiente lluvia cuando es necesario. ¿Crecerán, aumentarán y madurarán esas semillas, y el agricultor obtendría abundante fruta?
—No, Maestro Kassapa.
—De la misma manera, alto cortesano, tomemos el caso del tipo de sacrificio donde se sacrifican ganado, cabras y ovejas, pollos y cerdos, y varias clases de seres. Y los destinatarios tiene una creencia incorrecta, un pensamiento incorrecto, un discurso incorrecto, una acción incorrecta, una conducta incorrecta, un esfuerzo incorrecto, una práctica incorrecta y una concentración incorrecta. Ese tipo de sacrificio no es muy fructífero, ni beneficioso, ni espléndido ni generoso.
Pero tomemos el caso del tipo de sacrificio en el que no se sacrifican ganado, cabras y ovejas, pollos y cerdos, y varios tipos de seres. Y los destinatarios tienen la creencia correcta, el pensamiento correcto, el discurso correcto, la acción correcta, la conducta correcta, el esfuerzo correcto, la práctica correcta y la concentración correcta. Ese tipo de sacrificio es muy fructífero, benéfico, espléndido y generoso.
Supongamos que un granjero entrara en un bosque tomando semillas y arado. Y en ese campo fértil, en ese terreno fértil, con tocones bien limpios, sembró semillas que estaban intactas, vírgenes, no dañadas por el clima, fértiles y bien cuidadas. Y los cielos proporcionan mucha lluvia cuando es necesario. ¿Crecerán, aumentarán y madurarán esas semillas, y el agricultor obtendría abundante fruta?
—Sí, Maestro Kassapa.
—De la misma manera, alto cortesano, tomemos el caso del tipo de sacrificio donde no se sacrifican ganado, cabras y ovejas, pollos y cerdos, y varias clases de seres. Y los destinatarios tiene la creencia correcta, el pensamiento correcto, el discurso correcto, la acción correcta, la conducta correcta, el esfuerzo correcto, la práctica correcta y la concentración correcta.
Ese tipo de sacrificio es muy fructífero, benéfico, espléndido y generoso.
Luego, el alto cortesano Pāyāsi preparó una ofrenda para ascetas y brahmines, para pobres, ascetas, viajeros y bhikkhus. En esa ofrenda se ofreció comida como gachas con pepinillos encurtidos y ropa gruesa con colas de bola. Ahora, fue un estudiante brahmán llamado Uttara quien organizó esa ofrenda.
Cuando terminó la ofrenda, se refirió a ella de esta manera: «A través de esta ofrenda, que pueda estar junto con el alto cortesano Pāyāsi en este mundo, pero no en el próximo».
Pāyāsi se enteró de esto, así que llamó a Uttara y le dijo:
—¿Es realmente cierto, querido Uttara, que te referiste a la ofrenda de esta manera?
—Sí, señor.
—¿Pero por qué?
—Los que buscamos el mérito, ¿no esperamos algún resultado de la ofrenda?
—En tu ofrenda se te dio comida como gachas con pepinillos, que ni siquiera querrías tocar con tu pie, mucho más comerlo. Y también ropa pesada con cola de bola, que tampoco querrías tocar con el pie, mucho menos usarlo. Señor, tu eres querido y amado por mí. Pero, ¿cómo puedo reconciliar a alguien tan querido con algo tan desagradable?
—Bueno, entonces querido Uttara, prepara una ofrenda con el mismo tipo de comida que yo como y el mismo tipo de ropa que uso.
—Sí, señor —respondió Uttara, y así lo hizo.
De modo que el alto cortesano Pāyāsi dio ofrendas con desdén, sin pensar, no con sus propias manos y dando los desechos. Cuando su cuerpo se rompió, después de la muerte, renació en compañía de los devas de los Cuatro Grandes Reyes, en el palacio vacío de Serisaka. Pero el estudiante brahmán Uttara, que organizó la ofrenda, dio las dádivas con cuidado, conscientemente, con sus propias manos, sin dar los desechos. Cuando su cuerpo se rompió, después de la muerte, renació en compañía de los Devas de los Treinta y Tres.
Para ese momento, el venerable Gavampati solía ir a ese palacio vacío de Serisaka vacío para pasar allí el resto del día. Luego, el deva Pāyāsi se acercó a él, se inclinó y se hizo a un lado. Gavampati le dijo:
—¿Quién eres tú, venerable?
—Señor, soy el alto cortesano Pāyāsi.
—¿No tenías la creencia de que no hay otra vida, ningún ser renace espontáneamente y no hay fruto o resultado de buenas y malas acciones?
—Es cierto, señor, tuve esa creencia. Pero el venerable Kumāra Kassapa me disuadió de ese dañino error.
—Pero el estudiante llamado Uttara que organizó esa ofrenda para ti, ¿dónde ha renacido?
—Señor, Uttara dio las dádivas con cuidado, conscientemente, con sus propias manos, sin dar los desechos. Cuando su cuerpo se rompió, después de la muerte, renació en compañía de los Devas de los Treinta y Tres. Pero yo entregué dádivas con descuido, sin pensar, no con mis propias manos, dando los desechos. Cuando mi cuerpo se rompió, después de la muerte, renací en compañía de los devas de los Cuatro Grandes Reyes, en este palacio vacío de Serisaka.
Entonces, señor, cuando hayas regresado al reino humano, por favor anuncia esto: «Haz las dádivas con cuidado, con mucho cuidado, con tus propias manos, sin dar los desechos. El alto cortesano Pāyāsi dio las dádivas sin cuidado, sin pensar, no con sus propias manos, dando los desechos. Cuando su cuerpo se rompió, después de la muerte, renació en compañía de los devas de los Cuatro Grandes Reyes, en el palacio vacío de Serisaka. Pero el estudiante brahmán Uttara, que organizó la ofrenda, dio las dádivas con cuidado, pensativamente, con sus propias manos, sin dar la escoria. Cuando su cuerpo se rompió, después de la muerte, renació en compañía de los Devas de los Treinta y Tres». Entonces, cuando el venerable Gavampati regresó al reino humano, hizo ese anuncio.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.